La Emblemática como género y herramienta para la investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13596

Palabras clave:

Andrea Alciato, emblema, emblemática, paradigma, reserach by design

Resumen

Se presentan los resultados de una asignatura del bloque de investigación de un Master en Comunicación Arquitectónica, cuyo cometido es la formulación de un tema con sus hipótesis y objetivos iniciales. Se ha recurrido al Research by Design a través de la implementación de la Emblemática en las prácticas del curso. Este género híbrido, surgido en el siglo XVI del encuentro del jurista Alciato con el editor Steiner, se basa en una estructura ternaria en la que imagen y palabra se unen con función simbólica y comunicativa. El objetivo del artículo es demostrar su validez como método para el desarrollo de competencias transversales en diferentes ámbitos disciplinares: si la ordenación adhocrática del Atlas de Warburg se presta en la configuración de la estructura de la investigación, la conformación a la vez jerarquizada y versátil del emblema puede ser utilizada en el ámbito especulativo y proyectual para conceptualizar y comunicar resultados.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Graziella Trovato, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Doctora arquitecta, Profesora Contratada Doctor i3 en el Departamento de Composición Arquitectónica de la E.T.S.A.M. y Secretaria Académica del DOca (Programa de Doctorado en Comunicación Arquitectónica, U.P.M.). Cuenta con dos tramos reconocidos de investigación (sexenios). Es Máster en Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Además entre 2008 y 2017 ha sido profesora titular de la Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología de la Universidad Camilo José Cela.

Citas

Devoto, Giacomo, Gian Carlo Oli. 2004. Dizionario della Lingua Italiana. Firenze: Le Monnier.

García-Escudero, Daniel y Berta Bardí-Milà. 2024. «Research by Design. Reflexiones en torno a la investigación arquitectónica». Palimsesto. Universitat Politècnica de Catalunya y Cátedra Blanca de Barcelona, vol.1 (nº 27): 14. https://doi.org/10.5821/palimpsesto.27.13424

García Triviño, Francisco. 2022. «La Fábrica de Bloques. Prefacio». Revista HipoTesis Fábrica de Bloques 3. Plataforma HipoTesis, (número sin clasificar): 6-7. http://hdl.handle.net/10017/61739

Jenks, Charles. 1970. «The Evolutionary Tree». Architectural Design. Vol. 40: 527

López Poza, Sagrario. 2021. «El libro de emblemas de Andrea Alciato en la Biblioteca Nacional de España». Edad de Oro. Revista de Filología Hispánica. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, (nº 27): 138. https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.006

Moretti, Franco. 2005. Graphs, Maps, Trees. Abstract models for a literary theory. Nueva York: Verso.

Munari, Bruno. 1978. Disegnare un albero. Verona: Edizioni Corraini

Real Academia Española (RAE). 2025. Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). https://dle.rae.es

Tartás Ruiz, Cristina y Rafael Guridi García. 2013. «Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el Atlas Mnemosyne». EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, Universitat Politècanica de València, (nº. 227): 226-235. https://doi.org/10.4995/ega.2013.1536

Trovato, Graziella. 2007. Des-velos. Autonomía de la envolvente en la arquitectura contemporánea. Madrid: Akal.

University Library of Glasgow. «Alciato at Glasgow de la Glasgow». Accedido el 30 de agosto de 2025. https://www.emblems.arts.gla.ac.uk/alciato/

Zafra Molina, Rafael. 2003. «Introducción y Materiales complementarios» En Los emblemas de Alciato traducidos en Rimas españolas, 1549, editado por Rafael Zafra, 11-54. Barcelona: José J. de Olañeta Editor y Universitat de les Illes Balears (UIB).

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES