Du connu à l'inconnu: Aprendiendo Geometría Descriptiva a través del diseño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13603

Palabras clave:

geometría descriptiva, dibujo arquitectónico, diseño, práctica profesional, innovación docente

Resumen

Las asignaturas propedéuticas del primer curso de Arquitectura, como Geometría Descriptiva, suelen percibirse como herramientas instrumentales alejadas de la práctica profesional, una visión reforzada por su escasa renovación docente. Para remediarlo, se integra en su docencia un proyecto de diseño, con el fin de facilitar la comprensión de los conceptos geométricos y mejorar las competencias gráficas para la representación arquitectónica, conectando así el aprendizaje académico con la práctica profesional mediante una metodología significativa. La Geometría sigue y seguirá siendo fundamental en la construcción tridimensional a través de soluciones gráficas que combinan aspectos métricos, formales y perceptivos, lo que garantiza su vigencia en la formación del arquitecto. En este contexto, el docente debe centrarse en optimizar recursos y medios, especialmente ante la reducción de créditos en los nuevos planes de estudio.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Pilar Moya-Olmedo, Universidad Politécnica de Madrid

Arquitecta (2003) y Doctora en Arquitectura (2017) por la Universidad Politécnica de Madrid. Desarrolla su trayectoria profesional en el ámbito académico, combinando la docencia universitaria con la investigación, centradas en la arquitectura y su relación con la historia, el arte y el dibujo. Sus líneas de investigación incluyen el estudio de la arquitectura virreinal en Nueva España, la arquitectura sevillana de los siglos XVI y XVII, así como la enseñanza del dibujo desde un enfoque que integra las necesidades del aprendizaje contemporáneo con sus intereses personales.

María Núñez-González, UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Profesora del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Sevilla. Arquitecta desde 2007 y Doctora en Arquitectura desde el 2017. Premio Focus-Abengoa Mejor Tesis Doctoral 2017. Miembro del grupo Expregrafica. Lugar, Arquitectura y Dibujo (PAIDI-HUM-976) de la Universidad de Sevilla; del Proyecto I+D Nacional PGC2018-093835-B-I00 Vestir la casa: espacios, objetos y emociones en los siglos XV y XVI de la Universidad de Granada y del proyecto I+D Nacional PID2020-115786GB-I00 Herramienta digital y método de evaluación del paisaje urbano para la salvaguarda y protección de la piel de los conjuntos históricos a partir del caso de Sevilla de la Universidad de Sevilla.

Citas

Álvaro-Tordesillas, Antonio, Noelia Galván Desvaux y Marta Alonso Rodríguez. 2016. «Hacia una nueva geometría descriptiva un proyecto de innovación docente para la carrera de Arquitectura». En El arquitecto, de la tradición al siglo XXI: docencia e investigación en expresión gráfica arquitectónica, coordinado por Ernesto Echeverría Valiente y Enrique Castaño Perea, Vol. 1, 9–16. Alcalá de Henares: Fundación General de la Universidad de Alcalá. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/25739

ArchDaily. «Expandiendo la práctica: Think Tanks de arquitectura en la intersección de la investigación y el diseño». Accedido 1 de septiembre de 2025. https://www.archdaily.cl/cl/1030257/expandiendo-la-practica-think-tanks-de-arquitectura-en-la-interseccion-de-la-investigacion-y-el-diseno

Bejarano Franco, María Teresa y Juan Lirio Castro. 2008. «La utilización de problemas auténticos en la enseñanza superior». En El Aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior, coordinado por Alicia Escribano González y Ángela del Valle López, 37-49. Madrid: Narcea Ediciones.

Bertol-Gros, Ana y Fracisco Javier Álvarez Atarés. 2022. «A(t)BP: aprendizaje técnico basado en proyectos». En X Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'22), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus, 17 y 18 de Noviembre de 2022: libro de actas, editado por Daniel García Escudero y Bera Bardí Milà. Barcelona: UPC IDP; GILDA, 97-108. https://doi.org/10.5821/jida.2022.11531

Cisneros-Vivó, Juan J. y Pedro M. Cabezos-Bernal. 2016. «La innovación en la enseñanza de la Geometría Descriptiva. El uso de las herramientas digitales y el estudio de casos reales». Modelling in Science Education and Learning, 9(1): , 109–120. https://doi.org/10.4995/msel.2016.4554

Charitonidou, Marianna. 2025. «Research by Design at the Crossroads of Architecture and Visual Arts: Exploring the Epistemological Reconfigurations». En Springer Series in Design and Innovation, vol 47, editado por Michela Barosio, Elena Vigliocco y Santiago Gomes. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-71959-2_25

Di Paola, Francesco, Pietro Pedone y Maria Rita Pizzurro. 2013. «Digital and interactive Learning and Teaching methods in descriptive Geometry». Procedia – Social and Behavioral Sciences, 106, 873–885. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.100

García-Escudero, Daniel y Berta Bardí-Milà. 2024. «Research by Design: reflexiones en torno a la investigación arquitectónica». Palimpsesto, 27–1: 14. https://doi.org/10.5821/palimpsesto.27.13424

Garzón Clavijo, Natalia Rocio. 2023. La importancia de la integración de la teoría y la práctica de campo en la formación del estudiante de arquitectura. Tesis de licenciatura. Universidad de Panamá. https://up-rid.up.ac.pa/8076/

Hauberg, Jørgen. 2011. «Research by Design - a research strategy». AE... Revista Lusófona de Architectura e Educacao, (5): 46-56. http://revistas.ulusofona.pt/index.php/revlae/issue/current

Kennedy-Clark, Shannon. 2013. «Research by Design: A Pedagogical Model for Inquiry-Based Learning». Australian Journal of Teacher Education, 38(6): 117–135. http://dx.doi.org/10.5204/jld.v8i3.257

Lavilla Iribarren, Ana C. 2016. «Del Viejo al Nuevo Mundo experiencias docentes de Geometría en Perú». En El arquitecto, de la tradición al siglo XXI: docencia e investigación en expresión gráfica arquitectónica, coordinado por Ernesto Echeverría Valiente y Enrique Castaño Perea, Vol. 1, 445–452. Alcalá de Henares: Fundación General de la Universidad de Alcalá. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/25739

Longarela-Ares, Ángeles M. y Rocio Rodríguez-Padín. 2023. «Aprendizaje colaborativo, learning-by-doing y evaluación entre pares en educación superior». EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 3(2), 275-298. https://doi.org/10.55040/educa.v3i2.66

Migliari, Riccardo. 2012. «Descriptive Geometry: From its Past to its Future». Nexus Netw Journal, Vol. 14: 555–571. https://doi.org/10.1007/s00004-012-0127-3

Palero, José Santiago. 2024. « Metodologías participativas en arquitectura: las propuestas pioneras de Turner, Habraken y Alexander». Revista de Arquitectura (Bogotá), 26(2), 99–113. https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4381

Quintilla Castán, Marta. 2023. « Aprendizaje basado en proyectos: estudio de casos reales en la asignatura de Geometría». En XI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'23), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, 16 y 17 de Noviembre de 2023: libro de actas, editado por Berta Bardí Milà y Daniel García Escudero, p. 541–551. Universidad Politécnica de Cataluña. https://doi.org/10.5821/jida.2023.12282

Roggema, Rob. 2017. «Research by Design: Proposition for a Methodological Approach». Urban Science, 1(1), 2. https://doi.org/10.3390/urbansci1010002

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES