Tentativa de agotamiento de un edificio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13610

Palabras clave:

arquitectura, comunicación gráfica, Research by Design, cuaderno de artista, análisis arquitectónico

Resumen

Inspirados en un texto de Georges Perec, diseñamos el ejercicio “Tentativa de agotamiento de un edificio”. Durante un cuatrimestre, cada estudiante investigó una obra contemporánea, ubicada en Madrid. Mediante una relación continua con el edificio, que incluyera numerosas visitas presenciales, los estudiantes exploraron las dimensiones temporales y vivenciales de la arquitectura, descubriendo aspectos que suelen pasar desapercibidos. La investigación se registró en un cuaderno que combinaba técnicas visuales y escritas. La metodología Research by Design (RbD) permitió concebirlo no como producto final, sino como medio de indagación a través del diseño. Como en un proyecto, los estudiantes debían estudiar un entorno, definir sus análisis, y diseñar la espacialidad del cuaderno. Mediante un proceso iterativo, los cuadernos se convirtieron en medios proyectuales que integraron análisis, reflexión y acción, destacando el valor del entorno urbano como laboratorio y del dibujo como método de investigación.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Beatriz S. González Jiménez, Universidad Politécnica de Madrid

Arquitecta, fotógrafa e investigadora. Finaliza el doctorado en arquitectura en 2017 en la ETSAM (UPM). Compagina su labor docente como profesora en la Universidad Politécnica de Madrid con su trabajo como fotógrafa y gestora cultural.
Forma parte del equipo investigador del 'Proyecto Women Architects in Film, 1945-200. Spain and Latin America in the international context' (WARF) y del equipo de fotógrafas del proyecto 'Mujeres en la Arquitectura (Pos)moderna española 1965-2000' (MuWo). Su trabajo ha sido publicado en revistas como Arquitectura Viva, VLC, ZARCH o Constelaciones. Es revisora habitual en revistas científicas (peer-review). Ha formado parte del proyecto de investigación 'Fotografía y Arquitectura Moderna en España' (FAME), que le brindó el marco para alcanzar resultados óptimos en su tesis doctoral, titulada: 'La mirada construida. Aproximación a la arquitectura moderna española a través de la fotografía de Juan Pando Barrero'. Durante este periodo de formación colaboró con el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

Marco Enia, Universidad Politécnica de Madrid

Marco Enia (Palermo, 1984) es Doctor en Comunicación arquitectónica por la E.T.S.A.M., Universidad Politécnica de Madrid (2018), donde también estudió un Máster en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura (2013). Es arquitecto por la Facoltà di architettura de la Università degli studi di Palermo (2009). Ha trabajado como asistente a la docencia en la Università degli studi di Palermo (2010-2012) y como Profesor de Tiempo Completo en el Departamento de arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla, México (2019-2024). Actualmente trabaja como Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Composición Arquitectónica de la E.T.S.A.M., en Madrid. Ha impartido conferencias en Europa y en Latinoamérica. Sus investigaciones se han publicado en revistas científicas de difusión internacional. Ha sido miembro del SNI, Sistema Nacional de Investigadores de México (2020-2024). Desde 2025, es parte de Ithaca, el grupo de investigación en teoría, historia, análisis y crítica de arquitectura de la E.T.S.A.M.

Eva Gil Donoso, Universidad Politécnica de Madrid

Arquitecta con Grado y Máster Habilitante por la Escuela Técnica Superior de la Universidad Politécnica de Madrid (2019) y Máster de Profesorado en Educación Secundaria y Bachillerato por la Universidad Complutense (2021). Actualmente está desarrollando un Doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid dedicado a estudiar los contenidos de la Revista Nacional de Arquitectura y Arquitectura de Madrid y su comparación con lo publicado en medios no especializados en el siglo XX a través de herramientas derivadas de las humanidades digitales. Ha participado en varios congresos internacionales y ha sido miembro del comité organizador del Congreso Internacional de la European Architectural History Network de 2022 en Madrid. Como estudiante, entre 2017 y 2019 formó parte del equipo del Proyecto de Investigación Nacional ‘ArchiteXt Mining. Análisis de la Arquitectura Moderna Española a través de sus textos (1939-1975)’ gracias a dos becas concedidas por su expediente académico. Ha participado en diversas actividades de divulgación de arquitectura del siglo XX y actual, como siendo guía en el festival Open House Madrid entre 2017 y 2022 y con un proyecto seleccionado entre los ganadores del certamen Desadarve de Tudela en 2022.

Citas

Anning, Angela. 1999. «Learning to draw and drawing to learn». Journal of Art & Design Education, 18 (2): 163-172.

Bowen, Tracey y M. Max Evans, 2014. «What does knowledge look like? Drawing as a means of knowledge representation and knowledge construction». Education for Information, 31 (1-2): 53-72.

Brooks, Margaret L. 2017. «Drawing to learn». En Multimodal Perspectives of Language, Literacy, and Learning in Early Childhood: The Creative and Critical “Art” of Making Meaning, editado por Marilyn J. Narey, 25-44. Pittsburgh: Springer International Publishing.

Edwards, Betty. 2001. Aprender a Dibujar Con El Lado Derecho del Cerebro. Barcelona: Ediciones Urano.

Evangeline, Fiona y Esther Kiruba Jebakumar Clifford. 2024. «The Burden of Research in Architecture: Why do researchers not have an equitable share in the glory of being called architects?». Exchanges: The Interdisciplinary Research Journal 11 (3): 56-65.

Figueras Ferrer, Eva, Bibiana Crespo Martín y M. Mar Redondo Arolas. 2014. «El cuaderno de artista reflexivo. Una metodología de evaluación continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje». Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (2): 1-8.

Fiorella, Logan y Shelbi Kuhlmann. 2020. «Creating drawings enhances learning by teaching». Journal of Educational Psychology, 112 (4): 811-822.

Fiorella, Logan, and Qian Zhang. 2018. «Drawing boundary conditions for learning by drawing». Educational Psychology Review, 30 (3): 1115-1137.

Frayling, Christopher. 1994. «Research in art and design». Royal College of Art Research Papers, 1 (1): 1-5.

Hauberg, Jørgen. 2011. «Research by design: a research strategy». Revista Lusófona de Arquitectura e Educação, (5): 46-56.

Lloveras Montserrat, Joaquín y Judit Taberna Torres. 2014. «Fotografía y dibujo manual. Una nueva experiencia en el aprendizaje de la expresión gráfica.» En XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad, 1080-91. Alicante. Universidad de Alicante.

Martikainen, Jari y Eemeli Hakoköngäs. 2023. «Drawing as a method of researching social representations». Qualitative Research, 23 (4): 981-999.

Martínez Gutiérrez, Raquel y Raquel Sardá Sánchez. 2022. «El libro de artista como vehículo de la emoción del proyecto arquitectónico». En X Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura, editado por Daniel García Escudero y Berta Bardí Milà, 125-135. Barcelona: UPC-IDP; GILDA.

Megahed, Yasser. 2017. «On research by design». Arq: Architectural Research Quarterly 21 (4): 338-343.

Perec, Georges. 1992. Tentativa de agotar un lugar parisino. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Perec, Georges. 2008. Lo infraordinario. Ciudad de México: Editorial Verdehalago.

Pérez García, Diego. 2024. «Rehacer, no deshacer: insistencia de la representación manual en taller». En XII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura, editado por Daniel García Escudero y Berta Bardí Milà, 84-99. Barcelona: IDP-UPC.

Rellensmann, Johanna, Stanislaw Schukajlow y Claudia Leopold. 2017. «Make a drawing. Effects of strategic knowledge, drawing accuracy, and type of drawing on students’ mathematical modelling performance». Educational Studies in Mathematics 95 (1): 53-78.

Roggema, Rob. 2016. «Research by design: Proposition for a methodological approach». Urban science 1 (1): 2.

Salgado de la Rosa, Maria Asunción, Javier Fco. Raposo Grau y Belén Butragueño Díaz-Guerra. 2021. «Aprendiendo a dibujar confinados: un método, dos entornos». En IX Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura, editado por Daniel García Escudero y Berta Bardí Milà, 25-35. Barcelona: UPC-IDP; GILDA.

Serrazanetti, Francesca. 2009. La mano dell´architetto = The hand of the architect. Milan: Moleskine.

Tytler, Russell, Vaughan Prain, George Aranda, Joseph Ferguson y Radhika Gorur. 2019. «Drawing to reason and learn in science». Journal of Research in Science Teaching, 57 (2): 209-231.

Vansieleghem, Nancy. 2021. «Tracing lines: On the educational significance of drawing». Studies in Philosophy and Education, 40 (3): 275-285.

Verbeke, Johan. 2021. «This is research by design». En Design research in architecture: An Overview, editado por Murray Fraser, 137-160. Londres: Routledge.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES