Antropometrías dibujadas: una aproximación gráfica a cuerpo, objeto y espacio interconectados
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2025.13612Palabras clave:
Dibujo, antropometría, escala humana, espacio arquitectónico, ergonomíaResumen
El ejercicio “Antropometrías dibujadas” perteneciente a la asignatura de “Dibujo del Natural” tiene como objetivo que el estudiantado traslade al soporte gráfico analógico una realidad métrica y espacial relacionadas con el cuerpo humano. A través del empleo de distintos formatos de papel (A3, 50x70 y 100x70 cm) y a su desarrollo incremental asociado, se trabaja la toma de datos y la representación a escala 1:1 de espacios cotidianos elegidos, medidos y cartografiados para comprender el concepto de escala. El resultado del ejercicio profundiza en la comprensión de las nociones básicas tras la intersección entre antropometría, ergonomía y diseño arquitectónico, mediante los sistemas de proyección ortogonal y perspectiva para capturar espacios, objetos de mobiliario y figura humana. Asimismo, tanto el papel de gran formato utilizado como la escala natural establecen una conexión y convergencia directa entre el dibujo, la percepción y la realidad construida.
Citas
Archer, Bruce. 1995. «The Nature of Research». Co-Design, Interdisciplinary Journal of Design, 6-13.
Ballesteros Raga, José Alfonso. 2004. Kiesler. La casa sin fin. Endless House. 1950-1959. Madrid: Rueda.
Barthes, Roland. 1989. El grado cero de la escritura. México D.F.: Siglo XXI.
Bayer, Herbert. 1935. Das Wunder des Lebens. Fotomontaje.
Brown, Trisha. 2003. Performance Danza y Dibujo. Museo de Arte de Filadelfia.
Da Vinci, Leonardo. c. 1492. El hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano. Gallerie dell'Accademia di Venezia.
Dalsgaard, Andreas M., dir. 2012. The Human Scale (La escala humana). Final Cut for Real.
Diffrient, Niel, Alvin R. Tilley y Joan C. Bardagjy. 1974-1981. Humanscale 1/2/3,4/5/6, 7/8/9. Cambridge: The MIT Press.
Fiedler, Jeannine y Peter Feierabend (eds.). 2000. Bauhaus. Madrid: Könemann Verlagsgesellschaft mbH.
Forsythe, William. 1999. Improvisation Technologies. A Tool for the Analytical Dance Eye (Tecnologías de Improvisación: una herramienta para el ojo analítico de la danza). CD-ROM. Zentrum für Kunst und Medien.
Frayling, Christopher. 1993. «Research in Art and Design». Royal College of Art Research Papers, 1 (1): 1-5.
Fuller, Loïe. c. 1900. Serpentine Dance (Danza serpentina).
Gálvez, María Auxiliadora. 2019. Espacios somáticos, cuerpos múltiples. Madrid: Ediciones Asimétricas.
Germain, Éric (coord). 2005. Charlotte Perriand. Un art d’habiter. Paris: Éditions Norma.
Gisbrecht, Paul. 2011. Human Reification on Ernst Neufert’s Definition of Space. Ensayo fotográfico.
Horn, Rebecca. 1970-1972. Einhorn (Unicornio). Fotografías.
Horn, Rebecca. 1972. White Body Fan. Fotografías.
Horn, Rebecca. 1978. Der Eintänzer (The Dancer). Instalación audiovisual, 16 mm.
Kandinsky, Wassily. 1926. «Curves on the dance of Palucc (Palucca Dance)». Das Kunstblatt, 10 (3): 119.
La Pietra, Ugo. 1979. Interno-Esterno. Collage-instalación para la Triennale di Milano.
La Pietra, Ugo. 1983. Abitare la città. Ricerche, interventi, progetti nello spazio urbano dal 1962 al 1982. Firenze: Alinea Editrice.
Laban, Rudolf von. 1926. «Traces of Dance, Sketches of the Scales (Labannotation)». En: Laban, Rudolf von. Choreographie, 33. Jena: Eugen Diederichs.
Laban, Rudolf von. 1929. Modelo de icosaedro en la kinesfera. Publicado en: Schwartz, Elisabeth. 2000. «Les Trames architecturales du mouvement chez Rudolf Laban». Nouvelles de Danse. 42/43: 44.
Le Corbusier. 2000 (1943). Le Modulor. Basel: Birkhäuser Verlag.
Le Corbusier. 2000 (1954). Modulor 2. Basel: Birkhäuser Verlag.
Mendieta, Ana. 1973-1979. Siluetas. Fotografías.
Moholy-Nagy, László. 1930. Ein Lichtspiel schwarz weiss grau. https://vimeo.com/184544366
Neufert, Ernst .1945 (1936). Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Pallasmaa, Juhani. 1996. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
Perrault, Claude. 1747. L’architetura generale di Vitrubio. Venezia: Stamperia di Giambattista Albrizzi.
Perriand, Charlotte. 1928. Estudio ergonómico de sillas adaptadas a las posiciones de un maniquí. Fotomontaje.
Ribé, Angels. 1973. 3 punts 3. Fundación MACBA.
Ribé, Angels. 1978. Triangle. Instalación audiovisual, 16 mm.
Ruiz Molla, Catalina y Juan José Gómez Molina. 2007. «El dibujo del coreógrafo». La representación de la representación. Danza, Teatro, Cine, Música, coordinado por Juan José Gómez Molina, 89-138. Madrid: Cátedra.
Schlemmer, Oskar y Lux Feininger. 1927. Fotografía sobre-expuesta del «Slat Dance». Bauhaus, 3: 2.
Schlemmer, Oskar. 1924. Diagramas del «Slat Dance» y «Egocentric Space». Die Bühne Im Bauhaus. Bauhausbucher 4, editado por Walter Gropius y Laszlo Moholy-Nagy,13-14. München: Albert Langen Verlag.
Schlemmer, Oskar. 1927. Diagrama del «Gesture Dance». Bauhaus, 3: 4.
Sokolsky, Melvin. 1963. Bubble Seine, Paris. Fotografía.
Testa, Clorindo. 1974. Habitar, Circular, Trabajar, Recrearse. New York: MoMA, The Museum of Modern Art.
Testa, Clorindo. 1996. La vida en la ciudad. Colección Testa.
The Architect's Handbook of Professional Practice. 1920. Washington D.C.: American Institute of Architects.
Wurm, Erwin. 1996-2024. One Minute Sculptures. Colección Erwin Wurm, https://www.erwinwurm.com/artworks/one-minute-sculptures.

















