Turism_igration: infraesculturas para una espacialidad compartida
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2025.13619Palabras clave:
migración, turismo, negociación espacial, infra-esculturas, movilidad desigualResumen
El espacio urbano actúa como escenario donde convergen flujos humanos de naturaleza desigual: turismo y migración. Este taller de Proyectos de 5º curso se plantea como una investigación crítica proyectual, explorando cómo esos conflictos socioespaciales pueden ser visibilizados, amplificados o transformados a través de propuestas arquitectónicas situadas. La metodología basada en Research by Design (RbD), se desarrolla en tres fases, que combinan reflexión teórica, hipótesis especulativas apoyadas en imágenes generadas con IA y producción material y audiovisual (video). El curso se estructura en seis capas temáticas que permiten abordar desde cuestiones técnicas hasta políticas, priorizando la autosuficiencia energética y formas de negociación espacial fuera de las lógicas institucionales. El artículo recoge las bases pedagógicas, la estructura metodológica y una selección de propuestas estudiantiles que muestran cómo el diseño se activa como herramienta crítica para mediar, habilitar y cuidar en contextos urbanos atravesados por desigualdades de movilidad.
Citas
Vallespín, Nuria. 2025. «IA y creatividad expandida en la proyectación arquitectónica». En I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, Sesión 3 – Industrialización y digitalización (Madrid, 29 de mayo de 2025). CSCAE. Vídeo: https://youtu.be/uh0cjT_ImeQ?si=ffGgIlPM62xXOcpN . Accedido 22 de agosto de 2025.
Awan, N.; Schneider, T.; Till, J. 2011. Spatial Agency: Other Ways of Doing Architecture. London/New York: Routledge.
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). 2025. Las personas refugiadas en España y en Europa. XXIII Informe Anual 2025. Madrid: CEAR. Cap. 4.2 «La Ruta Canaria», 82–93.
Easterling, Keller. 2014. Extrastatecraft: The Power of Infrastructure Space. London/New York: Verso.
Frayling, Christopher. 1994. Research in Art and Design. Royal College of Art Research Papers, 1(1). London: Royal College of Art.
Harvey, David. 2013. Ciudades Rebeldes: del Derecho de la Ciudad a la Revolución Urbana. Tres Cantos: Akal.
Hejduk, John. 1993. Víctimas. Murcia, España. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
InfoMigrants. «From border to home: Finland’s solutions to the refugee crisis». Accedido 22 de agosto de 2025. https://www.infomigrants.net/en/post/3350/from-border-to-home-finlands-solutions-to-the-refugee-crisis
Instituto Nacional de Estadística (INE). 2025. «Frontur. Viajeros internacionales que visitan España. Marzo 2025 (nota de prensa)». Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Publicado el 05/05/2025. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/FRONTUR0325.htm
Jaque, Andrés. 2005. «Arquitectura de consenso, o cómo emerge el objeto de representación». Boletín CF+S, 32/33: 273–281.
Lefebvre, Henry. El Derecho a La Ciudad. 4a ed. Barcelona: Ediciones Península.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Displacement Tracking Matrix (DTM). 2025. Mixed Migration Flows to Europe. Yearly Regional Report 2024 (28/02/2025). Ginebra: International Organization for Migration.
Ortiz, Federico y Ushma Thakrar. 2022. “Trabajar Sin Soluciones. Entrevista Con Keller Easterling.” Materia Arquitectura, nº 23: 22–45. https://doi.org/10.56255/ma.v1i23.532
Recetas Urbanas. «Recetas Urbanas». Accedido 22 de agosto de 2025. https://www.recetasurbanas.net
Sassen, Saskia. 2015. Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global. Móstoles-Madrid: Katz Editores. https://www.jstor.org/stable/10.2307/j.ctvm7bdqr
Schön, Donald A. 1992. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. [Ed. orig. Educating the Reflective Practitioner, 1987.]
Sennett, Richard y Sendra, Pablo. 2020. Diseñar el desorden: experimentos y disrupciones en la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Trujillo Torres, Sebastián. “Un manifiesto de infraestructuras leves”. Dearq nº. 28 (2020): 18-33. https://doi.org/10.18389/dearq28.2020.03

















