Abstracción y materia: investigación proyectual a partir de arquitectura de fortificación
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2025.13621Palabras clave:
abstracción formal, arquitectura situada, luz natural, materialidad mixta, aprendizaje proyectualResumen
Este artículo presenta una experiencia pedagógica desarrollada durante tres años en un taller de diseño y construcción arquitectónica, basado en la metodología del Research by Design (RbD), explorando el cruce entre investigación histórica, vinculación comunitaria y experimentación material. A partir del estudio de fortificaciones coloniales en el sur de Chile, el estudiantado elaboró propuestas arquitectónicas basadas en procesos de abstracción formal, interpretación contextual y exploración tectónica. El desarrollo metodológico integró visitas a terreno, levantamientos morfológicos, modelaciones volumétricas y definición programática basada en necesidades reales de cada localidad. Las propuestas abarcaron escuelas rurales, bibliotecas comunitarias y centros de oficios, empleando materiales y sistemas constructivos propios del territorio. Esta aproximación permitió asumir el diseño como una práctica cultural y situada, promoviendo aprendizajes reflexivos, colaboración entre pares e integración temprana de variables técnicas. La experiencia evidencia el potencial del RbD como herramienta pedagógica en la formación de arquitectura con sentido y contexto.
Citas
Dewey, John. Experience & Education. 1938. Macmillan. New York.
Frayling, Christopher. 1994. “Research in Art and Design”. Royal College of Art Research Papers.
González-Ortiz, Juan Carlos, and Renato Ríos-Mantilla. 2024. “El aprendizaje de la arquitectura para formar agentes de cambio social: una mirada crítica de la formación innovadora en las escuelas de arquitectura del Ecuador.” Estudios Pedagógicos 50 (3): 239–267. https://doi.org/10.4067/s0718-07052024000300239
Habraken, N. J., y Jonathan. Teicher. 2000. The Structure of the Ordinary: Form and Control in the Built Environment. M.I.T. Press.
Martínez Busch, Jorge. 1990. “Las Fortificaciones En El Reino de Chile.” Revista de Marina.
Pallasmaa, J. 2005. The Eyes of the Skin. Editorial. John Wiley & Sons Inc. New York.
Revista Chilena de Historia y Geografía. "Descripción de la frontera de Chile. Don Juan de Ojeda a don Ambrosio O'Higgins Vallenar, 27 de enero de 1793", 1968, Nº 136, pp. 38-72.
Schön, Donald A. 1982. The Reflective Practitioner How Professionals Think in Action.
Toloza, Luis Eduardo. 2019. “Las Murallas Del Fuerte de Nacimiento: La Construcción de Un Enclave Defensivo Del Siglo XVIII En La Frontera Del Bio Bío”. Actas del XI Congreso Nacional de Historia de la Construcción (pp. 1081-1102). Soria. https://www.sedhc.es/biblioteca/paper.php?id_p=1532
Zumthor, P. 2006. Atmospheres. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

















