Cartografías y procesos: acciones creativas para la enseñanza de Proyectos Arquitectónicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13624

Palabras clave:

cartografías objetuales, acciones creativas, práctica reflexiva, laboratorio arquitectónico, Proyectos Avanzados en Arquitectura

Resumen

Esta experiencia de varios años en Proyectos Avanzados en Arquitectura integra saberes que transforman el aula en un laboratorio de experimentación. El aprendizaje se articula con "cartografías objetuales" —objetos simbólicos de materiales encontrados— cuya manipulación queda grabada en un cortometraje. La metodología, del "practicante reflexivo", subestima las lecciones magistrales, valorando el proceso, el error y el riesgo por encima del resultado final. Los resultados evidencian cómo estas cartografías inspiran proyectos innovadores, como los desarrollados en los dos últimos años. El éxito se refleja en premios, publicaciones, alto rendimiento académico, e incluso tesis doctorales. Todo ello, promoviendo el autoaprendizaje, el rol discreto del docente y una "didáctica del riesgo" para la exploración continua.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

María del Pilar Canterla Rufino, Estudiante de Máster Universitario de Arquitectura. Universidad de Sevilla

Estudiante del Máster Universitario en Arquitectura (MUA) en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS). Actualmente formo parte del Programa de Becas de Colaboración del Ministerio de Educación, realizando tareas de apoyo a la investigación en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Premio Real Maestranza de Caballería de Sevilla al mejor expediente académico curso 2023/2024. Premio Excelentísimo Ayuntamiento de Sevilla a los mejores expedientes académicos, curso 2023/2024. Primer premio TFG ETSAS 2025, Perfil Humanidades. He participado en distintos programas de movilidad además de realizar otras contribuciones en publicaciones y exposiciones.

Sara Fernández-Trucios, Contratada predoctoral PIF VI Plan Propio, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla

(Sevilla, 1995). Arquitecta por la Universidad de Sevilla, 2020. Desde 2022 es contratada predoctoral de la misma universidad, adscrita al departamento de Proyectos Arquitectónicos. Comienza así el doctorado, apoyado en una estancia de investigación en el Politecnico di Milano y la participación en congresos internacionales y publicaciones. Destaca la obtención de una Beca Fundación Arquia 2018 por expediente académico para trabajar en el estudio de Alberto Campo Baeza y una beca de colaboración de la Cátedra Vivienda EMVISESA-US en 2021. Además, es coautora de diversos proyectos principalmente de vivienda social, con estudios nacionales e internacionales.

Tomás García García, Acreditado a Titular, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla, España

Tomás García García (Sevilla, 1969). ETSA Sevilla, arquitecto (1997), doctor arquitecto (2017), Profesor Contratado Doctor (2018), acreditado a Profesor Titular de Universidad (2024). Imparte docencia desde 1998 en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, en Máster Habilitante y Trabajo Final de Grado. Pertenece al G.I HUM-992 Arquitectura y Prospectiva. Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla, 2018. Premio a la mejor Tesis Doctoral leída en Universidades Españolas, 2018. Subdirector de Investigación en la ETSA de Sevilla desde 2023. Autor del libro Cartografías del Espacio Oculto (IUACC, 2018), y de numerosos artículos en la revista EGA (nº 23, 24, 25), Arquitecturas del Sur (nº 41, 65, 66), Revista de Arquitectura (nº20 y 25), Bitácora (nº 29).

Citas

Arentsen Morales, Eric. 2019. «El taller de arquitectura más allá del enfoque tradicional de Donald Schön». En VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'19), García Escudero, D.; Bardí Milà, B., (ed.) 766-781. Barcelona: UPC IDP. https://doi.org/10.5821/jida.2019.8411

Bowles, Paul y Ángela Pérez. 2005. Memorias de un nómada. Barcelona: Debolsillo.

Calvino, Italo. 1999. Las ciudades invisibles. [3a ed.]. Madrid: Siruela.

Confluence: Institute for Innovation and Creative Strategies in Architecture. «Confluence Institute». Accedido 14 de agosto de 2025. https://www.confluence.eu/

De Alba, Nicolás y Rafael Porlán. 2017. «La metodología de enseñanza». En Enseñanza universitaria cómo mejorarla, editado por Rafael Porlán Ariza, 37-53. San Sebastián de los Reyes (Madrid): Morata.

Freire, Paulo. 1970. Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores.

Frichot, Hélène. 2018. Creative Ecologies: Theorizing the Practice of Architecture. First edition. London: Bloomsbury Visual Arts.

García-Escudero, Daniel y Berta Bardí-Milá. 2024. «Research by Design: reflexiones en torno a la investigación arquitectónica». Palimpsesto, 27-1, 14-14. https://doi.org/10.5821/palimpsesto.27.13424

Luiselli, Valeria. 2019. Desierto sonoro. Ciudad de México: Editorial Sexto Piso.

Moure, Gloria. 2006. Gordon Matta-Clark: Works and Collected Writings. Barcelona: Poligrafa.

Navarro Baldeweg, Juan, y José Muñoz Millanes. 1999. La habitación vacante. Girona: Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Demarcació de Girona.

Negroni, María. 2013. Elegia Joseph Cornell. Buenos Aires: Caja Negra editorial.

Pallasmaa, Juhani. 2012. La mano que piensa: sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: GG.

Parcero, Tatiana. 2015. Cartografías de mi piel. Ciudad de Mexico: Editorial Sexto Piso.

Perec, Georges. 2001. Especies de espacios. Barcelona: Montesinos.

Schildt, Göran (ed.). 1970/2000. Alvar Aalto: de palabra y por escrito. Madrid: El Croquis.

Schön, Donald. 1998. El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Serra, Richard. 1967. «Verb List». Avalanche. (2): 20-21.

Zumthor, Peter. 1999. Thinking Architecture. Basel: Birkhäuser.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES