Espacio Sentido: exploraciones perceptuales con envolventes dinámicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13628

Palabras clave:

corporeidad en arquitectura, fenomenología espacial, percepción espacial, aprendizaje sensorial, aprendizaje activo

Resumen

La experiencia Espacio Sentido se concibe como una metodología activa para el aprendizaje del espacio arquitectónico mediante la experimentación corporal y el registro sistemático de la percepción. Desarrollada con estudiantes de primer ciclo, consistió en la construcción y transformación de envolventes efímeras de caña y tela, que permitieron explorar variables como escala, cerramiento e intimidad en configuraciones dinámicas. Desde el entendimiento fenomenológico del espacio, que reconoce al cuerpo y los sentidos como mediadores de la vivencia arquitectónica, se buscó vincular dichas variables con percepciones sensoriales. Este proceso se fundamenta en el enfoque Research by Design, consolidando la experiencia como recurso pedagógico y proyectual.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Amaro Antonio Aguayo Muñoz, Universidad Católica de Santa María

Arquitecto graduado de la Facultad de Arquitectura de la UNSA, con maestria en Proyectacion, Gestion y construcción de la vivienda colectiva, aprobado por unanimidad y felicitación publica, con el tema “Análisis de los efectos producidos por los cambios de política de vivienda social en el Peru, en relación a la habitabilidad de los complejos habitacionalesen Arequipa, 2021.”.Premio Celima a la calidad Arquitectónica 2007, 2008. Docente universitario en la línea de proyectos en la Universiddad Catolica de santa maría. Ponente en el congreso de Filosofía y Ciudad (Cracovia, Polonia) con el tema: Arquitecturas en transformación, en el Peru: Tradición, contemporaneidad, migraciones, ciudad, choques y fusiones”. Director del Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa (IMPLA)

Anny Cárolay Alvarez Delgadillo, Universidad Católica de Santa María

Arquitecta por la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Ha sido docente en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y actualmente es docente en el área de proyectos en la Universidad Católica de Santa María (UCSM). En el campo de diseño arquitectónico ha sido reconocida en concursos como 100 Ideas para volver a la calle (BID), el Concurso de Espacios Públicos para la Primera Infancia (Ocupa tu Calle, Lima) y Concéntrico 09 (España). Es parte del grupo de investigación Territorios y Espacios Sensibles (TES Lab) que observa y analiza el espacio desde una mirada fenomenológica apoyándose en ciencias como la antropología y sociología.

Ricardo Luis Cruz Cuentas, Universidad Católica de Santa María

Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), con Maestría en Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental. Profesor asociado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA y profesor auxiliar en la UCSM , donde imparte las asignaturas de Taller de Diseño e Historia de la Arquitectura Peruana. Coautor del libro Costuras Urbanas: Red de centralidades barriales en la periferia de Arequipa (2021), y autor del artículo científico “Del abandono a la resiliencia. Modelo de gestión del riesgo para los asentamientos populares expuestos a inundaciones en Arequipa”, publicado en la revista Cientiarvm (2025).

Karen Villanueva Paredes, Universidad Católica de Santa María

Arquitecta por la Universidad Católica de Santa María, Maestro en Gerencia de la Construcción por la Universidad Católica de Santa María, egresada del Doctorado en Ciencias Ambientales en la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de Santa María. Docente universitaria de pre grado en universidades de Arequipa desde el año 2013. Docente de Calidad y Desarrollo de Tesis en la Maestría en Gerencia de la Construcción de la Escuela de Postgrado de la UCSM entre los años 2018 y 2019. Actualmente Docente de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente de la UCSM y Directora de la Escuela Profesional de Arquitectura.

Citas

Agnew, Kenneth. 1993. «The Spitfire: Legend or History? An argument for a new research culture in design». Journal of Design History 6 (2): 121-30.

Böhme, Gernot. 1993. «Atmosphere as the Fundamental Concept of a New Aesthetics». Thesis Eleven 36 (1): 113-26. https://doi.org/10.1177/072551369303600107.

Canepa, Elisabetta, y Bob Condia. 2022. Generators of Architectural Atmosphere. New Prairie Press. https://doi.org/10.5281/zenodo.7191265.

Carbajal-Ballell, Rodrigo, y Silvana Rodrigues-De-Oliveira. 2016. «Inmersión en el proyecto arquitectónico: ideación, debate y construcción». En JIDA, 70-84. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.5821/jida.2016.5100.

Chatterjee, Anjan, y Oshin Vartanian. 2014. «Neuroaesthetics». Trends in Cognitive Sciences 18 (7): 370-75. https://doi.org/10.1016/j.tics.2014.03.003.

Frayling, Christopher. 1993. «Research in art and design». Royal College of Art Research Papers 1 (1).

García-Escudero, Daniel, y Berta Bardí-Milà. 2024. «Research by Design: Reflexiones en torno a la investigación arquitectónica». Palimpsesto 1 (27): 2. https://doi.org/10.5821/palimpsesto.27.13424.

Hatıpoğlu, Serkan Can, Melih Kamaoğlu, Gamze Şensoy, y Mehmet İnceoğlu. 2023. «Body, dance and abstraction for spatial and structural comprehension in the first year of design education». International Journal of Technology and Design Education 33 (1).

Holl, Steven. 2011. Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura. Gustavo Gili SL.

Jelić, Andrea, Gaetano Tieri, Federico De Matteis, Fabio Babiloni, y Giovanni Vecchiato. 2016. «The Enactive Approach to Architectural Experience: A Neurophysiological Perspective on Embodiment, Motivation, and Affordances.» Frontiers in Psychology 7: 481. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00481.

Malnar, Joy Monice, y Frank Vodvarka. 2004. Sensory Design. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Merleau-Ponty, Maurice. 1993. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Planera-De Agostini, S.A.

Pallasmaa, Juhani. 2022. Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.

Pérez Delacruz, Elisa, Patricio Ortega Torres, Alejandra Paz Galdames Riquelme, y Valeria Silva Inostroza. 2023. «Ritmos Espaciales: aprender jugando». En JIDA, 699-713. Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica. https://doi.org/10.5821/jida.2023.12299.

Ramos Jular, Jorge, y Valentina Rizzi. 2024. «El espacio del cuerpo / el cuerpo del espacio: experiencias físicas y digitales y viceversa». En JIDA. Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica. https://doi.org/10.5821/jida.2024.13244.

Zumthor, Peter. 2007. Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES