Dibujar para construir; dibujar para proyectar: una metodología integrada en la enseñanza del dibujo arquitectónico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13634

Palabras clave:

Dibujo Arquitectónico, metodología docente, representación arquitectónica, enseñanza de arquitectura, análisis proyectual

Resumen

Se presenta una metodología innovadora para la enseñanza del dibujo arquitectónico en un curso de primero del Grado en Fundamentos de la Arquitectura sobre una asignatura que se ha perfeccionado a lo largo de los últimos once años. Esta se articula en torno a dos enfoques diferenciados pero complementarios: “Dibujamos como construimos” y “Dibujamos como proyectamos”. A través de la construcción de un modelo arquitectónico y el análisis de arquitecturas ejemplares, los estudiantes adquieren competencias clave en representación, lectura y comprensión del proyecto arquitectónico. Esta metodología no solo busca mejorar la capacidad de representación técnica, sino también fomentar una comprensión profunda de los procesos de diseño y construcción, integrando el dibujo como herramienta activa de pensamiento proyectual.

 

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Francisco Javier Girón Sierra, Universidad Politécnica de Madrid

Arquitecto y Doctor por la Universidad Politecnica de Madrid UPM (1999) y Profesor Titular de Universidad en el Área de expresión gráfica Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitetura de Madrid TSAM; Subdirector de Investigación y Doctorado (2017- 2022) de la misma, ha compaginado su actividad como docente e investigador en el campo de la representación gráfica arquitectónica (actividad principal) con la investigación y la gestión en la Jardinería Histórica (ocupado en comisión de servicios el puesto de Jefe de Área del Jardines y Montes de Patrimonio Nacional entre abril 2009-septiembre de 2011)

Su principal línea de investigación se centra en el papel del dibujo en la historia de la construcción y la arquitectura de los siglos XVIII y XIX, con especial atención a figuras como A. Choisy, y con aproximaciones a autores como R. Willis, E. Viollet-le-Duc o Rondelet., difundida en numerosos congresos internacionales, capítulos de libros de editoriales de prestigio y revistas. Su contribución más reciente es un capítulo dedicado a A. Choisy en el libro colectivo Narrating the Globe: The Emergence of World Histories of Architecture (MIT Press, 2023). Recientemente, ha abierto una nueva línea dedicada a la historia de la luz natural en la representación arquitectónica (Drawing Matter The Sun as Drawing Machine: Towards the Unification of Projection Systems from Villalpando to Farish, 2024). Otra línea secundaria de investigación —vinculada con su tesis doctoral y su trabajo en Patrimonio Nacional— es la historia de los jardines en los siglos XVII y XVIII con publicaciones de capítulos de libro y revistas (la última contribución en este camposerá la conferencia invitada al Congreso en Kew Garden, “Gardens and Empires”" (junio 2025)

David Landínez González-Valcárcel, Universidad Politécnica de Madrid

Arquitecto desde 1999 por la ETSAM - UPM, amplía su formación obteniendo tanto el Máster en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medioambiental por la UEM graduándose como Ingeniero de Edificación por la UEM en 2013.    A su vez cursa estudios de tercer ciclo obteniendo el DEA - Diploma de Estudios Avanzados de la UPM en el programa de doctorado “Dibujo, Historia y Construcción” del Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la ETSAM - UPM, siendo actualmente doctorando en Patrimonio Arquitectónico.   Tras un primer e intenso periodo profesional en Brasil cofunda en el año 2001 LANDÍNEZ+REY | equipo L2G arquitectos asociados, SLP [eL2Gaa] junto con la arquitecta Mónica González Rey, constituyéndose como una plataforma de trabajo en la que se procura la arquitectura desde su aptitud generadora de sistemas capaces de responder tanto al lugar como al resto de las dimensiones, escalas y técnicas que demanda cada proyecto. Desarrolla su actividad a partir de la investigación que surge de las propuestas presentadas a los concursos de arquitectura que realizan y construyen.   Desde 2011 compagina la dirección de LANDÍNEZ+REY arquitectos [eL2Gaa] con la labor docente e investigadora como Profesor Asociado del Departamento de Ideación Gráfica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.    Su trabajo ha recibido numerosas distinciones y premios en distintos concursos de arquitectura, ha impartido diversas conferencias y su obra ha sido expuesta y publicada en diversos medios especializados.    

 

 

Manuel Ramos Martín, Universidad Politécnica de Madrid

Doctor arquitecto por la Universidad de Sevilla especializado en construcción sostenible y obsolescencia energética de edificios con relación al cambio climático. Profesor Asociado en el Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica en la ETSAM UPM.

Paralelamente a la actividad académica, trabaja como arquitecto desarrollando las funciones de jefe de proyectos de ejecución y de dirección de obra de edificios residenciales y terciarios, los cuales se desarrollan íntegramente a través de una metodología BIM.

Citas

Archer, Bruce. 1981. A view of the nature of design research. Design: science: method, vol. 1, p. 30-47.

Fiedler, Konrad. 1958. De la esencia del arte, Buenos Aires: Nueva Visión, p. 58.

Giron Sierra, Fco. Javier. 2005. Lecciones de dibujo (V) La Axonometría. Concepto y práctica del dibujo de arquitectura. Madrid: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Giron Sierra, Fco. Javier. 2005. Lecciones de dibujo (XI) El Dibujo de la vegetación. Concepto y práctica del dibujo de arquitectura. Madrid: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Giron Sierra, Fco. Javier. 2008. Lecciones de dibujo (I) Estructura formal I. Concepto y práctica del dibujo de arquitectura. Madrid: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Giron Sierra, Fco. Javier. 2008. Lecciones de dibujo (VI) LA Axonometría seccionada. Concepto y práctica del dibujo de arquitectura. Madrid: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Gotia Cruz, Aitor. 2001. Temas de dibujo 3. Introducción al sistema-planta sección-alzado y escalas. Madrid: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Goitia Cruz, Aitor. 2005. Introducción al sistema: Dibujo axonométrico: usos arquitectónicos. Madrid: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Martínez Diaz, Ángel. 2025. «Semiótica y Dibujo de Arquitectura: Julio Vidaurre, 50 años de una teoría». Revista de expresión gráfica arquitectónica, 30 (54): 168-185. EGA.

Mata Botella, Elena. 2005. Comentarios sobre dibujo analítico. Madrid: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Mata Botella, Elena, 2005. Recursos gráficos en el dibujo de arquitectura. Madrid: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Ortega Vidal, Javier, Martínez Díaz, Ángel y Muñoz de Pablo, María José. 2011. «El dibujo y las vidas de los edificios». EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, no. 16(18), pp. 50-63. doi: 10.4995/ega.2011.1335

Piñón, Helio. 2005. El proyecto como (re) construcción (Vol. 6). Barcelona: Edicions UPC - ETSAB - Universitat Politècnica de Catalunya.

Piñón, Helio. 2006. Teoría del proyecto. Vol. 24. Barcelona: Edicions UPC - ETSAB - Universitat Politècnica de Catalunya.

Giron Sierra, Fco. Javier. 2008. Lecciones de dibujo (VI) Marcas gráficas I. Concepto y práctica del dibujo de arquitectura. Madrid: Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid.

Plan de estudios de la ETSAM 1975, Archivo Histórico Digital de la UPM: https://ahdb.upm.es/index.php/plan-de-estudios-de-1975-e-t-s-de-arquitectura-de-madrid

Plan de estudios de la ETSAM 1996, Archivo Histórico Digital de la UPM: https://ahdb.upm.es/index.php/plan-de-estudios-de-1996-e-t-s-de-arquitectura-de-madrid

Plan de estudios de la ETSAM. 2010. etsam, aq, upm, v2, sites, default, files, p2010, grado, pdf.

Solana Suárez, Enrique. 1995. «Formación cultural arquitectónica en la enseñanza del dibujo». EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica, 3 (3): 73-78.

Julio Vidaurre Jofre. «El dibujo de arquitectura. 50 años» celebrada el 11 de octubre de 2024 en la ETSAM. https://www.youtube.com/watch?v=ObpiAIuPd3M; https://www.youtube.com/watch?v=aUTejz3Sm48; https://www.youtube.com/watch?v=Jz3TYcKV8Z8

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES