Interfases: superposición sistémica para el diagnóstico urbano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13666

Palabras clave:

análisis urbano, superposición de capas, interfases, metodología proyectual, cartografía

Resumen

Se presenta una metodología de análisis urbano aplicada en el taller de último año de arquitectura, concebida como herramienta didáctica para comprender la complejidad del territorio desde una mirada crítica, visual y sistémica. A través de mapas multiescalares y la superposición de capas (sociales, económicas, simbólicas y normativas) los estudiantes identifican conflictos, potencialidades y zonas de convergencia denominadas interfases, donde distintos sistemas urbanos se entrelazan y generan dinámicas significativas. Este enfoque convierte el análisis en una experiencia activa de aprendizaje, basada en el Research by Design, en la que la lectura del contexto no es un paso previo, sino parte constitutiva del proyecto arquitectónico. Combina herramientas accesibles con dinámicas colectivas, promoviendo pensamiento crítico y decisiones proyectuales fundamentadas. Su flexibilidad y carácter replicable en distintos cursos, escalas y contextos la convierten en una estrategia pedagógica potente para formar arquitectos capaces de intervenir con conciencia en problemáticas urbanas contemporáneas.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Roberto Ignacio Flores Gutiérrez, Universidad Católica de Santa María

ARQUITECTO. GRADUADO EN 1998 EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN. MASTER EN PLANEAMIENTO Y GESTION URBANO AMBIENTAL: UNSA + ITC + IHS (HOLANDA). ENCARGADO DEL PROGRAMA DE CIUDADES SOSTENIBLES INDECI 2003-2004. Proyectista en la oficina de planes y proyectos de la UNSA. Miembro del equipo proyectual del proyecto especial del rio chili - prochili. DOCENTE DE PREGRADO y Postgrado DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA - AREQUIPA en las asignaturas de taller y teoría de la arquitectura y teoría del urbanismo. Ganador del Premio CELIMA Macro REGIONAL SUR 2010. GANADOR DEL CONCURSO DE LA NUEVA SEDE DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 2014. GANADOR DEL CONCURSO DEL PROYECTO DEL CENOTAFIO A MARIANO MELGAR 2015. GANADOR DEL PRIMER PUESTO EN LA CATEGORÍA DE EDUCACIÓN EN LA XX BIENAL NACIONAL DE ARQUITECTURA PERUANA. SOCIO PRINCIPAL DE R&R ARQUITECTOS E INGENIEROS DESDE EL 2005, desarrollando hasta la fecha proyectos de arquitectura en equipamientos, vivienda y urbanismo, tanto para el sector privado como para el sector público.

Amaro Antonio Aguayo Muñoz, Universidad Católica de Santa Maria

Arquitecto graduado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa. Con Maestría en Proyectación, Gestión y Construcción de la Vivienda Colectiva, aprobado con unanimidad con Felicitación Pública por su tesis “Análisis de los efectos producidos por los cambios de política de vivienda social en el Perú, en relación a la habitabilidad de los Complejos Habitacionales en Arequipa, 2021”. Premio Celima en Calidad Arquitectónica 2007 y 2008. Docente Universitario en el Área de diseño arquitectónico en la Universidad Católica de Santa Maria. Ponente en el congreso de filosofía y ciudad Cracovia, Polonia 2024 con el tema “Arquitecturas en transformacionales en el Perú: tradición, contemporaneidad, migraciones, ciudad, choques y fusiones”. Actual miembro del Directorio del Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa - IMPLA.

Candy Milagros Retamoso Abarca, Universidad Católica de Santa Maria

Bachiller en Arquitectura por la Universidad Catolica de Santa María en 2024. Colaboradora del Taller de Diseño IX como AYUDANTÍA de CÁTEDRA, 2025. Estudiante DESTACADA de la Escuela Profesional de Arquitectura de la UCSM en el año 2024. Arquitecta Junior en el estudio de Arquitectura R&R Arquitectos e Ingenieros SRL 2024-2025.

Daniela Emily Zegarra Cuadros, Universidad Católica de Santa Maria

Bachiller en Arquitectura por la Universidad Católica de Santa María en 2024. Profesional Técnico en Diseño y Decoración de Interiores por el Instituto del Sur - ISUR en 2020. Colaboradora del Taller de Diseño IX como AYUDANTÍA de CÁTEDRA, 2025. Estudiante EXCELENCIA de la Escuela Profesional de Arquitectura de la UCSM en el año 2024. Arquitecta Junior en el estudio de Arquitectura R&R Arquitectos e Ingenieros SRL 2024-2025.

Citas

Bertin, Jacques. 1967. Semiology of Graphics: Diagrams, Networks, Maps. Madison: University of Wisconsin Press.

Bernabeu, Javier, James Huskinson y Alfonso Serrano-Estrada. 2024. «La ciudad digital: nuevas perspectivas urbanas a través de las redes sociales geolocalizadas». Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’24), n.º 12: 215-228. doi: 10.5821/jida.2024.13309

Bunschoten, Raoul, Takuro Hoshino y Chora. 2001. Urban Flotsam: Stirring the City. Rotterdam: 010 Publishers.

Cano, Víctor. 2019. «Arquitectura y conflicto en Ahmedabad, India. Docencia más allá de los cuerpos normados». Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’19), n.º 7: 84-95. doi: https://doi.org/10.5821/jida.2019.8372

Cano, Víctor. 2023. « Cartografiando el acoso sexual: dos TFG sobre mujeres y espacio público en India». Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’23), n.º 11: 165-179. doi: https://doi.org/10.5821/jida.2023.12227

Corner, James. 1999. « The Agency of Mapping: Speculation, Critique and Invention ». En The Map Reader: Theories of Mapping Practice and Cartographic Representation, editado por Rob Kitchin, Martin Dodge y Chris Perkins, pp. 89-101. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9780470979587.ch50

Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. 1980. Mille plateaux. París: Les Éditions de Minuit.

Freire, Paulo. 1970. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

García-Mayor, Clara. 2024. «Evaluando las transiciones periurbanas: cartografías críticas de los paisajes eco-culturales a partir de datos geolocalizados de redes sociales». Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’24), n.º 23: 114-127. doi: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20242310480

Heller, Eva. 2004. Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.

Hooks, bell. 1994. Teaching to Transgress: Education as the Practice of Freedom. New York: Routledge.

Jacobs, Jane. 1961. The Death and Life of Great American Cities. New York: Random House.

Lynch, Kevin. 1960. The Image of the City. Cambridge, MA: MIT Press.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES