Interfases: superposición sistémica para el diagnóstico urbano
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2025.13666Palabras clave:
análisis urbano, superposición de capas, interfases, metodología proyectual, cartografíaResumen
Se presenta una metodología de análisis urbano aplicada en el taller de último año de arquitectura, concebida como herramienta didáctica para comprender la complejidad del territorio desde una mirada crítica, visual y sistémica. A través de mapas multiescalares y la superposición de capas (sociales, económicas, simbólicas y normativas) los estudiantes identifican conflictos, potencialidades y zonas de convergencia denominadas interfases, donde distintos sistemas urbanos se entrelazan y generan dinámicas significativas. Este enfoque convierte el análisis en una experiencia activa de aprendizaje, basada en el Research by Design, en la que la lectura del contexto no es un paso previo, sino parte constitutiva del proyecto arquitectónico. Combina herramientas accesibles con dinámicas colectivas, promoviendo pensamiento crítico y decisiones proyectuales fundamentadas. Su flexibilidad y carácter replicable en distintos cursos, escalas y contextos la convierten en una estrategia pedagógica potente para formar arquitectos capaces de intervenir con conciencia en problemáticas urbanas contemporáneas.
Citas
Bertin, Jacques. 1967. Semiology of Graphics: Diagrams, Networks, Maps. Madison: University of Wisconsin Press.
Bernabeu, Javier, James Huskinson y Alfonso Serrano-Estrada. 2024. «La ciudad digital: nuevas perspectivas urbanas a través de las redes sociales geolocalizadas». Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’24), n.º 12: 215-228. doi: 10.5821/jida.2024.13309
Bunschoten, Raoul, Takuro Hoshino y Chora. 2001. Urban Flotsam: Stirring the City. Rotterdam: 010 Publishers.
Cano, Víctor. 2019. «Arquitectura y conflicto en Ahmedabad, India. Docencia más allá de los cuerpos normados». Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’19), n.º 7: 84-95. doi: https://doi.org/10.5821/jida.2019.8372
Cano, Víctor. 2023. « Cartografiando el acoso sexual: dos TFG sobre mujeres y espacio público en India». Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’23), n.º 11: 165-179. doi: https://doi.org/10.5821/jida.2023.12227
Corner, James. 1999. « The Agency of Mapping: Speculation, Critique and Invention ». En The Map Reader: Theories of Mapping Practice and Cartographic Representation, editado por Rob Kitchin, Martin Dodge y Chris Perkins, pp. 89-101. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9780470979587.ch50
Deleuze, Gilles; Guattari, Félix. 1980. Mille plateaux. París: Les Éditions de Minuit.
Freire, Paulo. 1970. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
García-Mayor, Clara. 2024. «Evaluando las transiciones periurbanas: cartografías críticas de los paisajes eco-culturales a partir de datos geolocalizados de redes sociales». Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’24), n.º 23: 114-127. doi: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20242310480
Heller, Eva. 2004. Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.
Hooks, bell. 1994. Teaching to Transgress: Education as the Practice of Freedom. New York: Routledge.
Jacobs, Jane. 1961. The Death and Life of Great American Cities. New York: Random House.
Lynch, Kevin. 1960. The Image of the City. Cambridge, MA: MIT Press.

















