Del componente a la conexión: Taxonomía de los juegos de construcción

Autores/as

  • Alejandro Jesús González Cruz Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid https://orcid.org/0000-0003-2187-5378
  • Ignacio de Teresa Fernandez-Casas Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAG, Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13667

Palabras clave:

juegos de construcción, taxonomía, componente, conexión, investigación, proyecto, arquitectura

Resumen

Esta comunicación presenta una experiencia docente en la ETSAM, en la que los estudiantes de segundo grado diseñan, fabrican y testan juegos de construcción como dispositivo para comprender los sistemas constructivos industrializados. La investigación propone extender el conocimiento de la arquitectura, acercando la disciplina a estudiantes de 4º de ESO, a través de su participación como usuarios del juego. Los juegos descomponen los principios básicos de la construcción en componentes y conexiones, favoreciendo su clasificación taxonómicamente. La  introducción de reglas de juego y grados de libertad convierte el juego en una herramienta de proyecto. Y su reversibilidad sitúa a la construcción en un proceso continuo de transformación.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Alejandro Jesús González Cruz, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid

Santa Cruz de Tenerife, 1983
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, UPM, 2010. Máster en
Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM, Sobresaliente, 2011. Doctor Internacional en
Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM, Sobresaliente Cum Laude con Mención
Internacional, 2021. Mentor PFC y en Laboratorio de Crítica del MPAA, ETSAM (2010-12);
Profesor Titular en Proyectos Arquitectónicos, Composición, Análisis, Historia y Crítica (2013-19) y
Profesor en MCPAA (2019) en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil. Jurado PFC en UC (2017), UCSG (2014-18) y UEC (2022). Director de
investigación en la FAD, UCSG (2014-18); Coordinador en el proyecto europeo I+D+i titulado
INCORE en la Universidad Europea de Canarias (2022). Investigador principal en el G.I. ARKRIT,
ETSAM (2012-23). Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Construcción y Tecnologías
Arquitectónicas, ETSAM, UPM, 2023.

Ignacio de Teresa Fernandez-Casas, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAG, Universidad de Granada

Arquitecto y Doctor (Phd) por la Universidad de Granada, y Master en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Politécnica de Madrid, ha desempeñado desde 2010 la docencia en la Academia de Arquitectura de Mendrisio, en Suiza, en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en Ecuador, durante 4 años, y actualmente es ayudante doctor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Como arquitecto ha desarrollado proyectos en Sudamérica y Europa, reconocidos con premios entre los que destaca el premio Arquia Próxima 2022, la Bienal Panamericana de Quito de 1016, los premios FAD de 2019, la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de 2019 (BIAU), o los premios García de Paredes a la innovación y sostenibilidad del Colegio de Arquitectos de Granada (2013-2018), y a la obra de interiorismo (2018-2023), o el premio SACHA a la sostenibilidad. 

Citas

Allen, S. 1999. From Object to Field. En: Pints + lines: Diagrams and Projects for the city. Nueva York: Princeton Architectural Press, pp.24-33.

De Abajo Castrillo, Begoña (2021). Separar, Relacionar, Configurar: Tres estrategias extraídas de los juguetes de construcción para el aprendizaje del proyecto arquitectónico. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.67919

De Teresa I. 2021. El sistema social de la casa, en la vivienda informal consolidada de Guayaquil. Arquitecturas del Sur, vol. 39, nº 59. Pp. 68-85. Santiago de Chile: Universidad del Bio Bio.

Fernández‑Villalobos, N., Cebrián, S., Fernández‑Raga, S., & Cabrero, R. 2023. Design in Time: aprendizaje colaborativo y basado en el juego sobre la historia del diseño. JIDA’23. https://doi.org/10.5821/jida.2023.12355

González Cruz, A. J., & del Blanco García, F. L. 2024. Juegos de construcción: componentes y conexiones. Herramientas de aprendizaje en arquitectura. En M. del M. Molero Jurado, J. J. Gázquez Linares, Á. Martos Martínez, P. Molina Moreno, & S. Fernández Gea (Comps.), Innovación docente e investigación en ciencias, ingeniería y arquitectura: desafíos de la enseñanza y aprendizaje en la educación superior (pp. 73–86). Madrid: Dykinson. https://doi.org/10.14679/3760

González-Cruz, A. J.; del Blanco-García, F. L. 2023. De las ideas a las cosas, de las cosas a las ideas: la arquitectura como transformación. A: Bardí Milà, Berta; Garcia Escudero, Daniel, eds. “XI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'23), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, 16 y 17 de Noviembre de 2023: libro de actas”. Barcelona: UPC IDP, 407-418. ISBN: 978-84-10008-10-62

González Cruz, Alejandro Jesús. 2021. Reglas de juego y grados de libertad : una aproximación al origen de la forma en los proyectos de arquitectura de Mansilla + Tuñón [1992-2012]. Tesis Doctoral. E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.

LASH, S. 1999. Objetos que juzgan: el parlamento de las cosas de Latour.

LATOUR, B. 1993. We have never been modern. Cambridge: Harvard University Press.

LEGO Foundation, 2017. What we mean by: Learning through Play.

Papert, S. 1980. Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas. Basic Books.

Peña, J. E., & Paez, R. 2019. El juego como metodología del proyecto. La experiencia Archispiel. JIDA’19. https://doi.org/10.5821/jida.2019.8349

Pérez‑Delacruz, E., Ortega‑Torres, P., Galdames, A. P., & Silva, V. 2023. Ritmos espaciales: aprender jugando. JIDA’23. https://doi.org/10.5821/jida.2023.12299

Ramón-Cueto, G. 2018. Estudiantes de la UVa llevan la arquitectura a colegios y familias de Castilla y León. A: Bardí Milà, Berta; Garcia Escudero, Daniel, eds. “VI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'18)”, Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza, 22 y 23 de Noviembre de 2018. Barcelona: UPC IDP; GILDA; Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 312-325. ISBN: 978-84-9880-722-6

Sentieri‑Omarrementería, C., & Navarro‑Bosch, A. 2017. El aprendizaje de la arquitectura a través del juego. JIDA’17. https://doi.org/10.5821/jida.2017.5243

Ulargui‑Agurruza, J., De‑Miguel‑García, S., Montenegro‑Mateos, N., & Mosquera‑González, J. (2018). El juego de la ciudad. JIDA’18. https://doi.org/10.5821/jida.2018.5449

«Portal oficial de CIENCIA - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades». Accedido 26 de junio de 2025. https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/detalle-publicacion/MICIU/Datos-y-cifras-del-Sistema-Universitario-Espanol0.html

Navarro, Virginia. «¿Porqué enseñar arqutiectura a los niños?». Fundación Arquia (blog), 22 de julio de 2016. https://blogfundacion.arquia.es/2016/07/por-que-ensenar-arquitectura-a-los-ninos/

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES