Reordenación de un frente fluvial: ejercicio de integración de la enseñanza de arquitectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13671

Palabras clave:

enseñanza interdisciplinar, ciudad, paisaje, regeneración urbana, taller

Resumen

Esta comunicación analiza la metodología docente aplicada por profesores de distintos departamentos de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla en la asignatura de quinto curso Taller de Arquitectura 7: Ciudad, con el propósito de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La propuesta se fundamenta en un aprendizaje cooperativo basado en proyectos, lo que ha favorecido la transferencia y generación de conocimiento, además de potenciar la implicación activa del alumnado. El ejercicio central fue la reordenación del frente fluvial del Cordel de Écija en Córdoba, que permitió desarrollar enfoques diversos en sintonía con las necesidades medioambientales, sociales y culturales actuales. La experiencia proporcionó a los estudiantes competencias y saberes clave para enfrentar los retos profesionales de la arquitectura contemporánea.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Ana Coronado Sánchez, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla

Doctora Arquitecta (2020) y Profesora interina del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla. Máster Gestión del Territorio y Medio Ambiente (Universidad Pablo de Olavide, 2012). Mención de Honor a la tesis doctoral en el V Premio internacional Ibérico de Arquitectura Tradicional (2021). La actividad desarrollada en el campo de la investigación, la docencia y la transferencia desarrolla en el campo de la Ciudad y Territorio, Paisaje y Patrimonio, con una especial preocupación sobre los bordes urbanos y las transiciones urbano-rurales y su dimensión paisajística y patrimonial. La actividad como arquitecta la desarrolla en el equipo de arquitectas y arquitectos Alt-Q Arquitectura, especialmente en los campos de la Rehabilitación Arquitectónica y Urbanismo de Protección Patrimonial. Ha participado en diversos proyectos y trabajos de investigación asociados al paisaje y al patrimonio como PAYSOC, liderado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía (Ministerio de Fomento, 2019-2022), el soporte investigador para la candidatura de declaración de Patrimonio Mundial UNESCO de los Paisajes del Olivar de Andalucía (2017-2024), la Guía de Arquitectura del Siglo XIX de San Fernando (2011) y las guías de integración paisajística de edificaciones agroganaderas en suelo rústico (Gobierno de Navarra, 2022) y de tratamiento paisajístico en áreas de transición entre lo rural y lo urbano (Gobierno de Navarra, 2022). Ha impartido docencia en el campo de la ciudad, teoría de la arquitectura, historia y patrimonio en diversos centros: en la Universidad de Sevilla y en Universidades de Argentina, Panamá y Guatemala.

Pablo Fernández Díaz-Fierros, Departamento de Expresión Gráfica Arquitetcónica. Universidad de Sevilla

Arquitecto (2002), Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2015) y Doctor (2020), por la Universidad de Sevilla.

Como Profesor Sustituto en el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la ETSA de Sevilla imparte semanalmente clases de Dibujo y Talleres de Arquitectura desde el curso 2022-2023 hasta la actualidad. En el mismo departamento fue Colaborador Docente Invitado, 2021-2022, y Asistente Honorario, 2020-2021.

Como docente, y en algunos casos coordinador, en enseñanzas de extensión universitaria, cursos de expertos y másteres sobre la representación gráfica y comunicación visual de la arquitectura, ha participado en más de 20 títulos de las Universidades de Sevilla y Málaga, entre otros centros docentes andaluces. Asimismo, ha impartido 9 conferencias por invitación sobre las específicas relaciones entre la arquitectura y la fotografía.

Bajo este campo de estudio y conocimiento, su actividad y producción investigadora se ha difundido en 4 artículos en revistas indexadas, 2 capítulos de libros y 2 comunicaciones en congresos internacionales.

Su obra fotográfica se ha expuesto en galerías de Santiago de Compostela, Girona, Sevilla y Málaga, y se publica regularmente en libros y revistas de ámbito nacional e internacional.

Como arquitecto ha desarrollado y construido proyectos en diferentes áreas y escalas de trabajo, desde la nueva planta y la rehabilitación, hasta el espacio público urbano. Entre otras distinciones, recibió en los premios del Colegio de Arquitectos de Málaga un accésit en 2024 y el Premio Málaga de Arquitectura en 2011. Editoriales especializadas han publicado su obra construida.

Citas

Anteet, Q., & Binabid, J. (2025). Investigating the discourse on pedagogical effectiveness in the architectural design studio. Architectural Engineering and Design Management, 21(1), 17–34. https://doi.org/10.1080/17452007.2024.2402055

Barrett, Peter., Zhang, Yufan., Davies, Fay., & Barrett, Lucinda. (2015). Clever classrooms : summary report of the HEAD project (holistic evidence and design). University of Salford.

Chinchilla Moreno, I. (2020). La ciudad de los cuidados : salud, economía y medioambiente [Book]. Catarata.

Colomina, B., Galán, I. G., Kotsioris, E., & Meister, A.-M. (2017). Pedagogías radicales: Reimaginando los protocolos disciplinares de la arquitectura. Materia Arquitectura, 14, 32–45. https://doi.org/10.56255/ma.v0i14.13

Devisch, O., Hannes, E., Trinh, T. A., Leus, M., Berben, J., & Hiến, Đ. T. (2019). Research-by-design framework for integrating education and research in an intercultural parallel design studio. Frontiers of Architectural Research, 8(3), 406–414. https://doi.org/10.1016/j.foar.2019.01.001

Domingo Calabuig, D. (2017). En huelga: Revisión de la enseñanza de la arquitectura en España tras 1968. V Jornadas Sobre Innovación Docente En Arquitectura (JIDA’17), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, 16 y 17 de Noviembre de 2017: Libro de Actas, 231–246. https://doi.org/10.5821/jida.2017.5233

Estrada Gil, A. M., López Chalarca, D. A., Suarez Velásquez, A. M., & Uribe Lemarie, N. (2023). Fundamentación en arquitectura: el estado de la cuestión. XI Jornadas Sobre Innovación Docente En Arquitectura (JIDA’23), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, 16 y 17 de Noviembre de 2023: Libro de Actas, 1158–1171. https://doi.org/10.5821/jida.2023.12360

Fuentealba Quilodrán, J., & Barrientos Díaz, M. (2022). Taller Integrado: articulando práctica y teoría desde una apuesta curricular. X Jornadas Sobre Innovación Docente En Arquitectura (JIDA’22), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus, 17 y 18 de Noviembre de 2022: Libro de Actas, 331–343. https://doi.org/10.5821/jida.2022.11567

Genís Vinyals, M., Gisbert Cervera, M., Castro Hernández, L., & Pagès Arjona, I. (2024, November). Talleres interdisciplinares de diseño de espacio educativo con técnicas analógicas y digitales. XII Jornadas Sobre Innovación Docente En Arquitectura (JIDA’24), Universidad Rey Juan Carlos, 21 y 22 de Noviembre de 2024: Libro de Actas. https://doi.org/10.5821/jida.2024.13263

Hernández Soriano, R., & Molinero Sánchez, J. (2024). Conversando con... Guillermo Vázquez Consuegra. EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 29(50), 14–45. https://doi.org/10.4995/ega.2024.20643

Kern, L. (2021). Ciudad feminista : la lucha por le espacio en un mundo diseñado por hombres (R. Patri, Ed.) [Book]. Bellatera.

Madan, A., & Mathur, M. (2025). The Evolving Relationship Between Architectural Practice and Education-1980s to 2020s: A Review. Journal of The Institution of Engineers (India): Series A. https://doi.org/10.1007/s40030-025-00902-z

Moreno, C. (2023). La revolución de la ciudad : de la ciudad mundo a la ciudad de los quince minutos (R. Sennett, S. Sassen, & B. Gala Valencia, Eds.) [Book]. Alianza.

Morin, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo (M. Pakman, Ed.; 9a reimp.) [Book]. Gedisa.

Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. ICESI, 9–15.

Ramírez-Montoya, M. S., Portuguez-Castro, M., & Mendoza-Urdiales, R. (2025). Redefining education: educational trajectories for complex thinking skills. Humanities and Social Sciences Communications, 12(1), 958. https://doi.org/10.1057/s41599-025-04929-2

Solà-Morales Serra, P. de, Àvila-Martorell, G., García, M. E., Rabassa, N., & Romeu, M. (2016). Definición de la competencia transversal sobre “creatividad, innovación y resolución de problemas.” IV Jornadas Sobre Innovación Docente En Arquitectura (JIDA’16), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, 20 y 21 de Octubre de 2016, 420–434. https://doi.org/10.5821/jida.2016.5129

Vargas-Díaz, I., Cimadomo, G., & Jiménez-Morales, E. (2024, November). Pedagogías socialmente situadas en Arquitectura. Un repositorio de métodos y herramientas. XII Jornadas Sobre Innovación Docente En Arquitectura (JIDA’24), Universidad Rey Juan Carlos, 21 y 22 de Noviembre de 2024: Libro de Actas. https://doi.org/10.5821/jida.2024.13282

Wood, D., Bruner, J. S., & Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89–100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES