Laboratorio común: investigación proyectual desde prácticas de apropiación cultural

Autores/as

  • Claudia Oliva Saavedra Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación, UNIACC
  • Ernesto Silva Raso

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13673

Palabras clave:

arquitectura situada, contracultura, apropiación cultural, hipótesis proyectual, laboratorio común

Resumen

El Laboratorio Común se desarrolla en la Escuela de Arquitectura de la Universidad UNIACC (Chile), concebido como proceso colectivo de investigación proyectual. La experiencia aborda arquitecturas de apropiación cultural surgidas en Santiago en los años ochenta, en un contexto de represión y exclusión. Desde el enfoque research by design, la metodología articula archivo crítico, hipótesis y especulación proyectual, junto con propuestas de diseño e integración social. El marco conceptual combina conocimientos situados (Haraway), epistemología de la performance (Taylor) y nociones de Behaviorology y Commonalities (Atelier Bow-Wow), permitiendo reconocer prácticas espaciales subalternas como productoras de saber arquitectónico. Los resultados muestran que el proyecto arquitectónico actúa como investigación aplicada y situada, consolidando un archivo común, generando aprendizajes transferibles y promoviendo el debate sobre la titulación como proceso colectivo de producción de conocimiento.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Citas

Awan, Nishat, Tatjana Schneider y Jeremy Till. 2011. Spatial Agency: Other Ways of Doing Architecture. Londres: Routledge.

Boer, Laurens, Jared Donovan y John Buur. 2019. Design Research Through Practice: From the Lab, Field, and Showroom. Ámsterdam: Elsevier.

Donoso, Karen. 2013. El apagón cultural: la censura en la prensa chilena y el golpe de Estado de 1973. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Errázuriz, Hernán y Gonzalo Leiva. 2009. El golpe estético. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores.

Haraway, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective.” Feminist Studies 14 (3): 575–599.

Haraway, Donna. 2016. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University Press.

Hertz, Garnet. 2012. “Critical Making.” CTheory. Victoria: University of Victoria.

Ratto, Matt. 2011. “Critical Making: Conceptual and Material Studies in Technology and Social Life.” The Information Society 27 (4): 252–260.

Richard, Nelly. 1986. Margen de la cultura: La modernidad en debate. Santiago de Chile: FLACSO.

Richard, Nelly. 2020. Abismos temporales: Feminismo, estéticas travestis y teoría crítica. Santiago de Chile: Editorial Palinodia.

Salama, Ashraf. 2015. Spatial Design Education: New Directions for Pedagogy in Architecture and Beyond. Farnham: Ashgate.

Schechner, Richard. 2002. Performance Studies: An Introduction. Londres: Routledge.

Schön, Donald. 1983. The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Nueva York: Basic Books.

Taylor, Diana. 2003. The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Durham: Duke University Press.

Tsukamoto, Yoshiharu y Momoyo Kaijima. 2010. Behaviorology. Tokio: Atelier Bow-Wow.

Verbeke, Johan. 2013. “This Is Research by Design.” En Design Research in Architecture: An Overview, editado por Murray Fraser, 129–146. Farnham: Ashgate.

Till, Jeremy. 2009. Architecture Depends. Cambridge, MA: MIT Press.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES