Pradoscopio: pedagogía en torno a la huella digital en el Museo del Prado
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2025.13695Palabras clave:
comunicación arquitectónica, huella digital, hipermedial, cartografía, interacciónResumen
Los principios metodológicos en la docencia arquitectónica replanteados a consecuencia de la injerencia de la digitalización demandan hoy enfocar su atención sobre los fundamentos de las infraestructuras digitales. El reverso del imperativo tecnológico oculta una huella de carbono en continua aceleración que atañe al proyecto de arquitectura, como catalizador que es de las interacciones en un ecosistema saturado de herramientas tecnológicas y de flujos informacionales. En la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Módulo de (anonimato) abordó en su edición 2022-23 el estudio de las implicaciones medioambientales de los procesos digitales cotidianos mediante una práctica docente coordinada en torno a la mediación de dinámicas de datos en lugares digitalmente sobreexpuestos.
Bajo el título de PRADOSCOPIO se propuso como campo de actuación la Galería Central del Museo del Prado, uno de los lugares del mundo que exhibe y atesora una mayor virtualidad física y digital. La singular colección de cuadros constituye en sí misma una constelación de imágenes que plantean discursos que han sido, son y serán interpretados de muy diferente manera. Además de establecer un diálogo con cada sujeto, con cada cuerpo, los cuadros y sus protagonistas dialogan entre sí y con el espacio expositivo. Una parte esencial de esta interacción ha dejado de establecerse en el plano virtual de las redes sociales y otros ciberespacios tras la prohibición institucional de realizar fotografías en su interior. El reto de plantear un escenario alternativo más inclusivo y sostenible entre la infraestructura digital del Prado y su impacto ecológico pasaba por descajanegrizar la tecno-galería Central del Prado
Citas
Bambó-Naya, Raimundo, Miguel Sancho-Mir, y Isabel Ezquerra. 2019. «El mapa y el territorio: cartografías prospectivas para una enseñanza flexible y transversal». En VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'19), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 14 y 15 de noviembre de 2019: libro de actas. Editado por Daniel García Escudero y Berta Bardí Milà. 117-131. Barcelona: UPC IDP; GILDA. DOI: https://doi.org/10.5821/jida.2019.8294.
Christidou, Dimitra y Louise Reitstätter. 2020. «From Map Using to Map Making: The Museum Experience Through Social Meaning Mapping». En Proceedings of the The Interdisciplinarity of the Learning Sciences, 14th International Conference of the Learning Sciences (ICLS) 2020, Volume 2, Editado por Melisa Gresalfi e Ilana seidel Horn, 1087-1094. Nashville, Tennessee: International Society of the Learning Sciences. https://doi.dx.org/10.22318/icls2020.1087.
Colomina, Beatriz. 2001. «Enclosed by Images: The Eameses’ Multimedia Architecture». Grey Room, nº 2 (Winter): 5–29. https://doi.org/10.1162/152638101750172975
Frayling, Christopher. 1993. “Research in art and design”. Royal College of Art Research Papers, 1 (1): 1-5.
Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Latour, Bruno. 2007. «La cartographie des controverses». Technology Review, nº 0 : 82-83.
Otero Verzier, Marina. 2024. En las profundidades de la nube: Arquitecturas para el almacenamiento y soberanía de datos en la era de la AI. Madrid: Ediciones Asimétricas.
Plantin, Jean-Christophe. 2014. «L’avénement de la carte comme médiation». Questions de communication, nº 25: 309-326. https://doi.org/10.4000/questionsdecommunication.9050.
Riego Amézaga, Bernardo. 2021. «Visitando hoy los museos: reflexiones sobre el nuevo espectador digital y sus prácticas culturales en un patrimonio en transformación». Santander. Estudios De Patrimonio, nº4: 131–150. https://doi.org/10.22429/Euc2021.sep.04.04.
Rincón Borrego, Iván Israel et al. 2022. «La imagen como materia y material. Arquitecturas avanzadas y experimentación audiovisual desde la mirada inclusiva de Herbert Bayer». Arte, Individuo y Sociedad, 34 (1): 1–24. https://doi.org/10.5209/aris.74210.
Roig, Eduardo. 2020. «Sobre filtros aumentados transhumanos: HYPERFILTER, una pedagogía para la acción FOMO». En VIII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'20), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, 12 y 13 de noviembre de 2020: libro de actas. Editado por Daniel García Escudero y Berta Bardí Milà, 306-313. Barcelona: UPC. IDP; GILDA; UMA editorial. DOI: https://doi.org/10.5821/jida.2020.9350.
Roig, Eduardo. 2025. El Continente Próximo. Madrid: Ediciones Asimétricas.
Roig, Eduardo y Ángel Cobo. (2024). Clima Fake. Cyberidentidades. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Innovación Educativa. https://doi.org/10.20868/UPM.boo. k.88573.
Till, Jeremy. 2007. «Architectural Research: Three Myths and One Model». Building Material, 17: 4-10.
Toldi, Aubrey y Bruno Seve. 2023. «Urban Co-Mapping: exploring a collective transversal learning model». En XI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'23), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, 16 y 17 de noviembre de 2023: libro de actas. Editado por Daniel García Escudero y Berta Bardí Milà, 771-783. Barcelona: UPC IDP; GILDA, 2023. DOI: 10.5821/jida.2023.12306.

















