Del lenguaje básico de las formas a la estética de la experiencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2019.8351

Resumen

Desde una revisión crítica a la vigencia de los métodos tradicionales de enseñanza de la arquitectura, deducimos que los que hacían referencia al lenguaje visual de las formas abstractas habían llegado a nosotros desprovistos de su esencia fundacional y se sustentaban únicamente en su virtud para revelar la sintaxis de sus elementos básicos. El retorno a literatura germinal vanguardista nos corroboró que estos métodos nos ofertaba también el derrotero para entender  la arquitectura a partir de los fenómenos que se suscitaban con el observador. Ello nos pareció sumamente estimulante para establecer vínculos entre estos métodos y los que se derivan de la concepción fenomenológica que reconoce a la experiencia como generativa de una estética formal. El desierto de “Toro muerto” en Arequipa plagado de una ingente cantidad de petroglifos, sirvió como un lienzo de posibilidades para que, a través de plataformas que enhebraban una narrativa, la arquitectura acontezca como una consecuencia del desplazamiento.

Biografía del autor/a

Gonzalo Ríos Vizcarra, Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente Universidad Católica de Santa María de Arequipa

Jefe de Departamento Académico de Arquitectura

Sergio Coll Pla, Escola d'Arquitectura de Reus. Universitat Rovira i Virgili

Personal Docente Investigador de la Escuela de Arquitectura de Reus, Acreditado Lector por AQU,

Citas

ÃLVAREZ, L. (2013). “Arquitectura y fenomenología, sobra la arquitectura de la “indeterminación†en el espacio†en Eikasia, N° 47, p. 815-836.

BACHELARD, G. (2000). Poética del Espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BRUNER, J. (2003). La fábrica de las historias: derecho, literatura, vida. México: Fono de Cultura Económica.

CARERI, F. (2017). Walkscapes: El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.

CHING, F. (2002). Arquitectura forma, espacio y orden. México: Gustavo Gili.

HEIDEGGER, M. (2015). Construir, habitar, pensar. Madrid: Oficina de arte y ediciones.

HOLL, S., PALLASMAA, J. y PEREZ-GÓMEZ, A. (2008). Questions of Perception. Phenomenology of Architecture. Japan: A+U Publishing.

HUSSERL, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.

MERLEAU-PONTY, M. (1997). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

MIRO QUESADA, L. (1945). Espacio en el tiempo: La arquitectura como fenómeno cultural. Lima: Compañía de Impresiones y publicidad.

PALLASMAA, J. (2016). Habitar. Barcelona: Gustavo Gili.

PAZ, O. (2014). Lo mejor de Octavio Paz. El fuego de cada día. Barcelona: Seix Barral.

RÃOS, G. y ZEBALLOS, C. (2018). Poética de un mundo habitado. Arequipa: Universidad Católica de Santa María.

TRIAS, E. (2000). Ética y condición humana. Barcelona: Península.

KANDINSKY, V. (2003). Punto y línea sobre plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-11-05

Número

Sección

COMUNICACIONES