Taller integrado
gemelos digitales y fabricación a escala natural
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2022.11369Palabras clave:
tecnología, creatividad, arquitectura, fabricación, diseñoResumen
En este artículo presentamos una práctica pedagógica llevada a cabo, de forma transversal, entre varias materias del primer curso de los Grados en Arquitectura y Diseño Digital y Tecnologías Creativas a lo largo del segundo semestre. Este trabajo se ha repedido dos años seguidos para, de forma más certera, extraer conclusiones verosímiles. Son dos los objetivos globales pretendidos. El primero; utilizar herramientas digitales para determinar las condiciones vinculadas al diseño, aprendiendo a lo largo del camino las sigularidades específicas de los programas informáticos con los que se ha operado. El segundo; superar la barrera de la planificación gráfica a través de la construcción de un prototipo original a escala natural, con lo que se consigue que los estudiantes comprendan las situaciones derivadas del diseño en el momento de la fabricación, para el caso que nos ocupa, ciñiéndose a las restricciones que implica el uso de cartón.
Citas
BLOOM, B.S. (1956). Taxonomy of education objetives. Handbook 1, Cognitive domain. New York: Addison Wesley Longman.
BORREGO, I. (2014). Materia informada. Información circunstancial, instrumental y codificada. Rita: Revista Indexada de Textos Académicos, 1, p. 112-119.
BROWN, S. y GLASNER, A. (2003). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Ediciones.
DÍAZ, A. y HERNÁNDEZ, G. (2010). Estrategia Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
DIEGO BARRADO, L. y ESTEPA RUBIO, A. (2015). "De palabra y por escrito. La formación multidisciplinar del arquitecto contemporáneo en la ETSA USJ” en Estepa Rubio, A. et al. Taller vertical de integración. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge, 8-12.
DOMINGO SANTOS, J.; MORENO ÁLVAREZ, C. y GARCÍA PÍRIZ, T. (2020). “Exposiciones docente: didáctica, transferencia e innovación en el ámbito académico” en García Escudero, D. y Bardí Milà, B. VIII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'20), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, 12 y 13 de Noviembre de 2020: libro de actas. Barcelona: UPC. IDP; GILDA; UMA editorial, p. 709-720.
GÁLVEZ, E. (2013). Metodología activa: favoreciendo los aprendizajes. Cuaderno de apoyo didáctico. Perú: Santillana.
GANZ, C. (2018). Gemelo digital. Revista ABB, 2, p. 94-95.
GÓMEZ, C. y ÁLVAREZ, J.D. (2011). El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior. Alicante: Universidad de Alicante, Marfil.
JOHNSON, D.W., JOHNSON, R.T. y HOLUBEC, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.
LANGENDAH, P-A.; COOK, M. y MARK-HERBERT, C. (2016). Gamification in higher education. Toward a pedagogy to engage and motivate. Technical Report. Uppsala: Epsilon. <https://pub.epsilon.slu.se/13429/7/langendahl_p_a_etal_160602.pdf> [Consulta: 8 de junio de 2022]
MAYOR, J.; SUENGAS, A. y GONZÁLEZ, J. (1995). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
PATRICK, M. (2019). El poder de los gemelos digitales para mejorar el diseño, la atención al cliente y la eficiencia. Revista española de electrónica, 779, p. 88-90.
PÉREZ CARABIAS, V. (2010). Sobre la estructura del grafoaje o del dibujar. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 15(15), p. 190-195. <https://doi.org/10.4995/ega.2010.1007> [Consulta: 8 de junio de 2022]
RAPOSO GRAU, J.F. (2010). Identificación de los procesos gráficos del “dibujar” y del “proyectar” arquitectónico, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 15(15), p. 102-111. <https://doi.org/10.4995/ega.2010.997> [Consulta: 8 de junio de 2022]
TRACHANA, A. (2012). Manual o digital. Fundamentos antropológicos del dibujar y construir modelos arquitectónicos. EGA, Expresión Gráfica Arquitectónica, 17(19), p. 288-297. <https://doi.org/10.4995/ega.2012.1381> [Consulta: 8 de junio de 2022]