Taller Integrado
articulando práctica y teoría desde una apuesta curricular
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2022.11567Palabras clave:
taller integrado, APB, interdisciplinariedad, curriculum, plan de estudiosResumen
La comunicación presenta una mirada crítica y reflexiva en torno a la propuesta curricular del Taller Integrado (2012) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, Chile. Esta apuesta curricular, reseñable y atípica en tiempos de homologación generalizada, busca subrayar la centralidad del taller de proyectos como un espacio que permite desde el plan de estudios, garantizar el extendido anhelo de integrar teoría y práctica, focalizando las diversas aportaciones de ello en torno al aprendizaje por proyecto. En un sistema de educación que se rige bajo dinámicas del libre mercado y que presenta diversidad en la oferta formativa disciplinar, el caso del TI es inédito y sugiere un set de dimensiones de base, como la interdisciplinariedad y autorregulación, la organización interna y la necesaria armonización con estructuras universitarias.
Citas
ÁLVAREZ, Luis. (2022). Entrevista inédita por las autoras.
BARROS, Luis. (2015). Agenda propia. Recuperado de <http://pablobarros.cl/files/writtings/Agenda%20propia.pdf>
BARRIENTOS DÍAZ, Macarena. (2020). Titulación y habilitación profesional del arquitecto en la era post Bolonia: Revisión y análisis comparativo de dos modelos representativos: Chile y España. Tesis de doctorado, Universidad de Alcalá y Universidad del Bío Bío.
BIZAMA, Osvaldo; SANTIBAÑEZ, Mabel; HERRERA, Gonzalo. (2018). Entrevista inédita por las autoras. Puede ser revisada en FUENTEALBA (2021).
BUTRAGUEÑO DÍAZ-GUERRA, Belén, RAPOSO GRAU, Javier y SALGADO DE LA ROSA, María Asunción. (2018) “Yes, we draw! El papel del dibujo en la pedagogía contemporánea de Arquitectura”. JIDA 5, Textos de arquitectura, docencia e innovación. Barcelona: RU Books IDP UPC.
DOMINGO CALABUIG, Débora y LIZONDO SEVILLA, Laura. (2020). “Espacio y tiempo del taller de proyectos arquitectónicos: la Escuela de Arquitectura de Valencia”. Revista de Arquitectura (Bogotá),22(2),3-11.https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3389
FOQUÉ, Richard. (2010). Building Knowledge in architecture. Antwerp Belgium: UPA
FUENTEALBA QUILODRÁN, Jessica. (2021). El ciclo inicial en la formación del arquitecto: tensiones y reacciones ante un escenario de cambios en España y Chile. Tesis de doctorado, Universidad de Alcalá UAH.
FUENTEALBA QUILODRÁN, Jessica; BARRIENTOS DIAZ, Macarena; GOYCOOLEA PRADO, Roberto y ARANEDA GUTIERREZ, Claudio. (2019). “El decisivo pero desatendido rol del sistema universitario en las escuelas de arquitectura”. JIDA 7, Textos de arquitectura, docencia e innovación. Barcelona: RU Books IDP UPC.
MASDEU BERNAT, Marta. (2016). “La enseñanza de la arquitectura en la sociedad actual. La integración de las nuevas formas de práctica profesional en el Taller de Arquitectura”. Revista RITA, núm. 5, p. 72-79.
NIETO FERNANDEZ, Enrique. (2020). ¡Prescindible organizado! Agenda docente para una formulación afectiva y disidente del proyecto arquitectónico. Santiago de Chile: Editorial LOM.
PÉREZ OYARZÚN, Fernando. (2018). Entrevista inédita por las autoras. Puede ser revisada en FUENTEALBA (2021).
SANTIBAÑEZ, Mabel. (2022). Entrevista inédita por las autoras.
SCHÖN, Donald. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós. Original Version: Educating the Reflective Practitioner. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
SUSIN BELTRÁN, Raúl. (2008) Apuntes para pensar el significado de la universidad. Revista electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, REDUR, ISSN 1695-078X, núm. 6, p. 6-22.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Editorial Morata.