Atravesar el plano: aprender arquitectura desde la performatividad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13571

Palabras clave:

pedagogías performantivas, enseñanza de la arquitectura, Research by Design, crisis ecosocial, informalidad

Resumen

Este artículo examina cómo las prácticas pedagógicas performativas pueden reorientar la enseñanza de la arquitectura frente a la crisis ecosocial contemporánea. A partir de tres experiencias situadas —Inmersiones contrastadas, Al margen y Sin distancia— desarrolladas en Venezuela, Colombia y Chile, se plantea un aprendizaje que desplaza el representacionalismo disciplinar hacia la inscripción corporal, la improvisación y la informalidad como agencias epistémicas. Estas prácticas evidencian que lo precario no constituye déficit, sino operador crítico que intensifica la atención y la afectación, transformando el aula en espacio de cohabitación sensible. En fricción productiva con el Research by Design, no rechazan su impulso legitimador, pero desestabilizan su formalización teleológica, proponiendo un rigor situado basado en la contingencia y la vulnerabilidad. El artículo concluye que performar el aprendizaje arquitectónico no es un complemento metodológico, sino una transformación radical que forma arquitectos-terrestres capaces de habitar interdependientemente los territorios vivientes y mineralizados.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

María V Machado, Universidad de la Costa

Arquitecta y Doctora en Arquitectura de la Universidad del Zulia. Máster en Tecnologías Avanzadas en la Construcción Arquitectónica en la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es profesora e investigadora en la Universidad de la Costa, dicta también cátedra en el Doctorado de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia y participa como Coordinadora adjunta en la Bienal de Arquitectura de Maracaibo. Es Coordinadora de lab-ller_VA. Creó y desarrolló el programa de Servicio Comunitario Asterisco once (*11). Dentro de sus actividades científicas y artísticas destacan entre otras, la elaboración de instalaciones y espacios efímeros, desarrollo de ecuaciones para el cálculo de coeficientes térmicos de materiales y la formulación de una teoría de la arquitectura. Realiza artículos científicos para revistas de impacto nacional e internacional sobre el diseño de viviendas bioclimáticas, poética de la arquitectura, teoría de la arquitectura y experiencias estéticas. Ha sido conferencista invitada en eventos Internacionales en la Universidad de Miami, la Universidad Politécnica de Madrid y en el Master Efímeras entre la Universidad IBERO y la UPC. Durante el año 2017 realizó una residencia en artes desde sede Casa Vecina de la Fundación Centro Histórico ciudad de México para desarrollar el proyecto de “La “POLÍTICA” del límite. Ha recibido reconocimientos como la Medalla de Plata en la Bienal de Arquitectura de Miami en el año 2001 y la mención de honor en la Bienal de Arte de Maracaibo en el 2011.

Citas

Archer, Bruce. 1995. “The Nature of Research.” Co-Design Journal 2 (11): 6–13.

Barad, Karen. 2007. Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Durham: Duke University Press.

Camnitzer, Luis. 2009. Didáctica de la liberación: Arte conceptualista latinoamericano. Murcia: Cendeac.

De Certeau, Michel. 1990. L’invention du quotidien. 1. Arts de faire. Paris: Gallimard. [Versión en castellano: La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 1996.]

Frayling, Christopher. 1993. “Research in Art and Design.” Royal College of Art Research Papers 1 (1): 1–5.

Freire, Paulo. 1997. Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI.

Freire, Paulo. 1997. Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, Donna. 2016. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University Press.

hooks, bell. 1994. Teaching to Transgress: Education as the Practice of Freedom. New York: Routledge.

Huchzermeyer, Marie. 2011. Cities With ‘Slums’: From Informal Settlement Eradication to a Right to the City in Africa. Cape Town: UCT Press.

Latour, Bruno. 2017. Facing Gaia: Eight Lectures on the New Climatic Regime. Cambridge: Polity Press.

Machado Penso, María Verónica. “Fitoestéticas y fitopoéticas para la arquitectura: habitar la biodiversidad.” Iberoromania, vol. 102 (2025): 1–16. https://doi.org/10.1515/iber-2025-2025

Machado, María Verónica. 2025. Estética encubierta. Radiografías de las arquitecturas corporativas. Santiago de Chile: Manuscrito inédito en redacción.

Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.” In La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, edited by Edgardo Lander, 201–246. Buenos Aires: CLACSO.

Schön, Donald. 1983. The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. New York: Basic Books.

Till, Jeremy. 2007. “Three Myths and One Model.” In Building Material 17: Research by Design, edited by A. MacLennan, 16–23. Dublin: University College Dublin.

Turner, John F. C. 1976. Housing by People: Towards Autonomy in Building Environments. London: Marion Boyars.

Walsh, Catherine. 2013. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Abya-Yala.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES