Apropiaciones: una metodología para proyectar mediante fragmentos gráficos y materiales
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2025.13614Palabras clave:
apropiación, fragmento, material, serie y repetición, ensamblajeResumen
El artículo presenta una metodología docente para la enseñanza del proyecto arquitectónico basada en el concepto de apropiación, entendida como la utilización crítica y creativa de fragmentos gráficos y materiales preexistentes. Frente a los métodos lineales y reproductivos tradicionales, esta propuesta fomenta procesos no convencionales de aprendizaje que privilegian la reinterpretación, la manipulación y la recombinación de referentes arquitectónicos. El marco conceptual se vincula al apropiacionismo desarrollado en las artes visuales y literarias, así como a experiencias arquitectónicas y pedagógicas contemporáneas. La metodología se articula en cinco etapas: repetición de fragmentos gráficos, sistematización de materiales encontrados, conceptualización mediante diagramas, intensificación a través de modelos parciales y simulación del proyecto completo. La implementación se desarrolla mediante entregas progresivas, talleres colectivos y tutorías, orientadas a potenciar la creatividad, la autocrítica y la capacidad de síntesis. El objetivo final es que los estudiantes elaboren narrativas propias, evitando la reproducción acrítica de modelos.
Citas
Albers, Josef. 1951. “Sobre diseño y gestión”. En Josef Albers: medios mínimos, efecto máximo, editado por la Fundación Juan March, 272. Madrid: Fundación Juan March.
Bourriaud, Nicolas. 2009. Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Bourriaud, Nicolas. 2007. Postproducción: La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo (S. Mattoni, Trad.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Breton, André y Paul Eluard. 2003. Diccionario abreviado del surrealismo. Madrid: Siruela.
Casino Rubio, David; Pizarro Juanas, María José; Rueda Jiménez, Óscar; Ruiz Bulnes, Pilar. 2023. “Encontrar: proyectar con materiales y objetos comunes como herramienta docente”. JIDA’23. XI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. ETSAG-UGR.
De Walsche, Johan. 2021. “Academic Research and the Design Studio”. En Again and for Method. Revisiting Architectural Design as Research, editado por Jan Silberberger, 39-65. Zürich: gta Verlag.
Fernández, Cristóbal, Arturo Frediani, Jordi Sardà e Indíbil Solans. 2019. “La maqueta en el desarrollo del proyecto”. En JIDA 6: textos de arquitectura, docencia e innovación, editado por Daniel García-Escudero y Berta Bardí i Milà. 94-113. RU Books, Recolectores Urbanos.
Fernández Mallo, Agustín. 2009. Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Editorial Anagrama, Colección Argumentos.
Fernández Mallo, Agustín. 2008. “Apología del Error”. El País, febrero.
Garcia Trivino, Francisco Antonio. 2014. Atlas y topología del error como un sistema productivo en la arquitcetura. Tesis Doctoral ETSAM, UPM.
Montaner, Josep María. 2005. “La superposición de fragmentos”. https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/la-superposicion-de-fragmentos.html
Palacios-Aguilar, José del Carmen. 2016. “Despieces de Espacios. El fragmento como cita”. JIDA’16. IV Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura. ETSAV-UPV.
Tapias, David; Grau, Urtzi, Goberna, Cristina. 2010. “OE House, Twenty Seven Weathers in One”. https://aixopluc.net/projects/oe-house/

















