Hashtag Mnemosyne: una herramienta para el aprendizaje relacional de la Historia del Arte

Autores/as

  • Alejandro García García Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13639

Palabras clave:

Imagen, Arte, Mapa relacional, Aprendizaje activo, Entorno participativo, Pensamiento crítico

Resumen

La injerencia de la digitalización en el aula tradicional ha impregnado todas las escalas de la esfera educativa universitaria. A la incorporación de herramientas tecnológicas y plataformas web viene a sumarse la reformulación de las metodologías tradicionales de enseñanza, donde las pedagogías activas y el papel del docente como mediador habilitan una didáctica que rehúye los modelos basados en clases magistrales en favor de estrategias capaces de renovar los contextos de aprendizaje. Junto a estas características, que afectan especialmente a la docencia de una asignatura fundamentalmente expositiva como es la Historia del Arte, el escenario dispuesto por la Inteligencia Artificial Generativa demanda una respuesta psicopedagógica alternativa al aprendizaje memorístico convencional de los contenidos.

Hashtag Mnemosyne es una herramienta didáctica complementaria a la docencia desarrollada en un grupo de la asignatura de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid para fomentar el aprendizaje activo. La práctica adopta el nombre del Bilderatlas Mnemosyne, proyecto iniciado por el historiador del Arte Aby Warburg en 1924, y recoge asimismo su propósito de confeccionar un atlas relacional de la Historia del Arte, acotando su extensión en función del tiempo correspondente a un cuatrimestre lectivo, con el objeto de fomentar el pensamiento crítico del alumnado en torno a la imagen artística.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Alejandro García García, Universidad Complutense de Madrid

Arquitecto por la Universidad Politécnica Valencia y Doctor Arquitecto (Cum Laude) por la Universidad Politécnica de Madrid con la tesis “Layerscapes: Imperativo cartográfico en la ciudad hipermediada”. Miembro del Grupo de Investigación “Figuración, Representación e Imágenes de la Arquitectura” de la Universidad Complutense de Madrid, director del Máster en Diseño Urbano de la Universidad Europea y colaborador en el Máster en Comunicación Arquitectónica de la ETSA Madrid. Divulgador de la arquitectura y la ciudad en diversos medios, ha expuesto en la XVI Bienal de Arquitectura de Venecia. Mi dominio de investigación se dirige hacia la fenomenología derivada de los vínculos entre la arquitectura y la tecnología digital.

Citas

Archer, Leonard Bruce. 1995. «The Nature of Research». Co-design, interdisciplinary journal of research, January 1995, 6-13.

Benjamin, Walter. 2021. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros ensayos sobre arte, técnica y masas. Madrid: Alianza Editorial.

Cahnmann-Taylor, Melissa. 2008. «Arts-based research. Histories and new directions». En Arts-based research in education, editado por Melissa Cahnmann-Taylor y Richard Siegesmund, 3-15. New York: Routledge.

Didi-Huberman, Georges. 2010. Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? Madrid: MNCARS.

Dodge, Bernie. 1995. «Some thoughts about WebQuests». edWEB. http://www.edWeb.sdsu.edu/courses/edtec596/about_Webquests.html.

Fernández Polanco, Aurora. 2014. «Nuestras imágenes: Breve genealogía de un discurso disciplinar». En Pensar la imagen, pensar con imágenes, editado por Aurora Fernández Polanco, 199-228. Salamanca: Delirio.

García-García, Alejandro. 2024. «Gamificación y webquest para el reconocimiento de la imagen en la Historia del Arte». En European Public & Social Innovation Review 9, 1-15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-347.

Jaskot, Paul. 2020. «Digital Methods and the Historiography of Art». En The Routledge Companion to Digital Humanities and Art History, editado por Kathryn Brown, 9-17. New York: Routledge.

LeBlanc, Natalie; Irwin, Rita L. 2019. «A/r/tography». Oxford Research Enclyclopedia of Education.https://oxfordre.com/education/view/10.1093/acrefore/9780190264093.001.0001/acrefore-9780190264093-e-393. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.393.

Loren Méndez, María del Mar; Pinzón Ayala, Daniel; Alonso Jiménez, Roberto Francisco. 2021. «Participación activa del estudiante: gamificación y creatividad como estrategias docentes». En Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'21), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 14 y 15 de Noviembre de 2019: libro de actas. Editado por Daniel García Escudero y Berta Bardí Milà, 660-791. Barcelona: UPC IDP. DOI: https://doi.org/10.5821/jida.2021.10595.

Malraux, André. 1966. Le Musée Imaginaire. Paris: Folio Essais.

Otaboevich, Taganov Ravshanbek. 2024. «Improving methonds of teaching Fine Arts». Web of Teachers: Inderscience Research , 2(12): 47-49.

Plantin, Jean-Christophe. 2014. «L’avénement de la carte comme médiation». Questions de communication, nº 25: 309-326. https://doi.org/10.4000/questionsdecommunication.9050.

Rivas-Herencia, Eugenio; González-Vera, Víctor. 2023. «Adoptar un rincón: taller de mapeo y acción urbana para estudiantes de arte». En XI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'23), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, 16 y 17 de Noviembre de 2023: libro de actas. Editado por Daniel García Escudero y Berta Bardí Milà, 799-813. Barcelona: UPC IDP. DOI: https://doi.org/10.5821/jida.2023.12308.

Sebastián Lozano, Jorge. 2021. «Mapping Art History in the Digital Era». The Art Bulletin, 103(3): 6–16. https://doi.org/10.1080/00043079.2021.1882819

Sipilä, K. 2011. «Concept Mapping in Visual Art Lessons». Proceedings of the 4th International Network-Based Education 2011 Conference The Social Media in the Middle of Nowhere, Editado por Ruokamo, H.et al., 106-111. Rovaniemi: University of Lapland.

Soler Montellano, Agatángelo et al. 2022. «AppQuitectura: aplicación móvil para la gamificación en el área de Composición Arquitectónica». En X Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'22), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus, 17 y 18 de Noviembre de 2022: libro de actas. Editado por Daniel García Escudero y Berta Bardí Milà, 621-632. Barcelona: UPC IDP. DOI: https://doi.org/10.5821/jida.2022.11635.

Warburg, Aby. 2010. Atlas Mnemosyne. Madrid: Ediciones Akal.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES