Explorando la materia: aprendiendo a pensar con las manos

Autores/as

  • María Isabel Alba Dorado Universidad de Málaga https://orcid.org/0000-0001-5343-8901
  • María José Andrade Marques Universidad de Málaga
  • Juan Manuel Sánchez de la Chica Universidad de Málaga
  • Carla Del Castillo Armas Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13657

Palabras clave:

proyectos arquitectónicos, innovación docente, materia, manos, maqueta

Resumen

Todo proyecto comienza a existir a través de un objeto realizado con las manos. Al proyectar, estas actúan como herramientas que se mueven entre la materia y el pensamiento, dando forma a las ideas hasta convertirlas en algo construible. La presente comunicación tiene como objetivo dar a conocer una experiencia docente desarrollada en el primer curso de Proyectos Arquitectónicos que tiene como finalidad trabajar con la inmediatez e incuestionable presencia de la materia de una forma amplia, descubriendo sus cualidades espaciales, sensoriales, plásticas y constructivas. Esta práctica se propone como una forma de investigación, articulación de procedimientos y generación de propuestas mediante la ideación de espacios a través de maquetas. La metodología utilizada fomenta la observación atenta, la experimentación fenomenológica y el trabajo colaborativo. Tras cinco años de aplicación, los resultados evidencian mejoras en la conciencia espacial, la creatividad y la implicación crítica en el aprendizaje del proyecto arquitectónico.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

María Isabel Alba Dorado, Universidad de Málaga

Profesora Titular de Universidad
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Departamento de Arte y Arquitectura
Universidad de Málaga

Citas

Alba-Dorado, María Isabel. 2013. «Manos que piensan. Reflexiones acerca del proceso creativo del proyecto de arquitectura». EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 22: 196–203. https://doi.org/10.4995/ega.2013.1694

Alba-Dorado, María Isabel. 2016. «Aprendiendo a pensar con las manos: estrategias creativas de aprendizaje en Arquitectura». En Actas de las IV Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'16), editado por Daniel Garcia Escudero, Berta Bardí Milà y Débora Domingo Calabuig, 1-12. Valencia: UPV; Barcelona: UPC IDP; GILDA. https://doi.org/10.5821/jida.2016.5092

Alonso-García, Eusebio y Zelli, Flavia. 2019. «Microarquitecturas súper abstractas. Jugando con tizas, pensando arquitectura con las manos». En Actas de las VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'19), editado por Daniel Garcia Escudero y Berta Bardí Milà, 633-647. Barcelona: UPC IDP; GILDA. https://doi.org/10.5821/jida.2019.8389

Campo Baeza, Alberto. 2014. «Una idea bien cabe en una mano. Sobre las maquetas pequeñas como síntesis del espacio arquitectónico». TC: Tribuna de la construcción, 112: 204-205.

Heidegger, Martin. 1994. Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Juárez-Chicote, Antonio. 2016. «Dimensión mínima, apertura máxima. Hacia un alfabeto del proyecto arquitectónico». En Actas de las IV Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'16), editado por Daniel Garcia Escudero, Berta Bardí Milà y Débora Domingo Calabuig, 174-190. Valencia: UPV; Barcelona: UPC IDP; GILDA. https://doi.org/10.5821/jida.2016.5109

Navarro-Baldeweb, Juan. 2007. Una caja de resonancia. Girona: Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.

Pallasmaa, Juhani. 2009. The Thinking Hand: Existential and Embodied Wisdom in Architecture. Chichester: Wiley.

Serra, Richard. 1967/1968. Verb List Compilation: Actions to Relate to Oneself. Manuscrito. New York.

Zumthor, Peter. 2004. Thinking Architecture. Basilea: Birkhäuser.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES