Metamorfosis como aproximación plástica al proceso didáctico proyectual

Autores/as

  • Claudio Araneda Gutiérrez Universidad del Bío-Bío, Chile
  • Patricio Ortega Torres Universidad San Sebastián, Chile

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13685

Palabras clave:

Taller de Arquitectura, didáctica proyectual, autoaprendizaje, procesos morfogenéticos, plástica

Resumen

Tradicionalmente, los talleres privilegian la plástica y la composición en los ciclos iniciales, reemplazándolas luego por lo técnico y normativo, lo que deriva en automatismos formales. Frente a ello, la propuesta expuesta, realizada en un taller de segundo año, busca reposicionar la exploración plástica como dimensión intrínseca y gatillante del proceso proyectual, informada por la metamorfosis y el empirismo delicado de Goethe, enfoques fundacionales de la observación fenoménica y la morfología. Mediante el modelado en serie en arcilla de procesos metamórficos, los estudiantes construyen un banco de formas que, a través de abstracción y recomposición, deviene en huellas iniciales de un proyecto arquitectónico, garantizando un estado formal germinal no convencional. El taller enfatiza así la plasticidad como origen del proyecto, potenciando la creatividad de cada estudiante y consolidando un fundamento proyectual más completo.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Patricio Ortega Torres, Universidad San Sebastián, Chile

Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad San Sebastián, Chile

Citas

Baraona Pohl, Ethel. 2012. Designing Society: Ulm School and Its Legacy. Barcelona: dpr-barcelona.

Davis, Meredith. 2017. Design Futures. New York: Bloomsbury.

Frascara, Jorge. 2007. “Hacia una educación de diseño centrada en los usuarios.” Design Principles and Practices 1 (1): 1–8.

Frascara, Jorge. 2012. Design and Social Impact. New York: Icograda.

Frascara, Jorge. 2020. Diseño y comunicación visual: Contribución a una metodología didáctica. México: Gustavo Gili.

Goethe, Johann Wolfgang von. 1790. Metamorphose der Pflanzen. Gotha: Ettinger.

Grassi, Giorgio. 1980. La arquitectura como oficio. Barcelona: Gustavo Gili.

Hamblyn, Richard. 2001. The invention of clouds: how an amateur meteorologist forged the language of the skies. Londres: Picador.

Howard, Luke. 1865. Essay on the Modifications of Clouds. Escocia: Biblioteca Nacional de Escocia.

Marín-Cepeda, Sofía. 2024. Artefactos Pedagógicos. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

Müller, René, y Claudia Spitz. 2014. The Ulm School of Design. Stuttgart: Arnoldsche.

Pye, David. 1968. The Nature and Art of Workmanship. Cambridge: Cambridge University Press.

Rowe, Aidan. 2020. “A Necessary Shift in Design Education: From Outputs to Outcomes.” Design Futures 2 (1): 45–61.

Sacriste, Eduardo. 1962. Huellas De Edificios Building Footprints. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Schön, Donald. 1998. El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Seamon, David. 2005. Goethe’s Way of Science: A Phenomenology of Nature. Albany: SUNY Press.

Thiessen, Mark. 2017. “Criticality in Design Education.” In Design Education Futures, 145–159. London: Routledge.

Ward, Tony. 2008. “Design, Politics and Social Change.” Design Issues 24 (4): 134–147.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES