Las prácticas de Historia de la Arquitectura como invitación abierta a la cultura moderna
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2018.5447Resumen
Este trabajo reflexiona sobre la asignatura de historia y teoría de la arquitectura moderna con el fin de avanzar una metodología que contribuya a reformular la docencia de prácticas y su relación con la teoría. Dado el escaso tiempo disponible en un cuatrimestre, partimos de la idea de que nuestro programa de prácticas, más allá de pretender abordar con detenimiento la extensa cronología histórica del programa teórico, estaba llamado a desbordarlo, a proporcionar una experiencia integradora sobre sus principales valores. Distanciándonos de la mirada del historiador y del análisis del caso concreto, hemos diseñado una novedosa propuesta de ejercicios que interpelan a la imaginación creadora y los intereses actuales del alumnado. Su entusiasta trabajo y exitosos resultados nos han llevado a replantearnos la docencia de la propia teoría para alejarnos de formatos convencionales, produciendo una primera consecuencia: la puesta en marcha de una herramienta interactiva que hemos denominado “atlas conceptual”.
Citas
ARNAU, J. et al. (2015). MCAS, pensamiento homeotécnico: por una ética de las relaciones no hostiles y no dominadoras. Sevilla: Recolectores Urbanos.
BOUSTEN, D., entrevista con OOSTERMAN, A. (2016). “Upgrading the Architect†en Volume, vol.12, issue 48 (The Research Turn. Learning 2), pp. 24-27.
COLQUHOUN, A. (2002). Modern Architecture. Oxford: Oxford University Press.
GUTIÉRREZ-MOZO, M.ª E., PARRA-MARTÃNEZ, J. y GILSANZ, A. (2017). “Tema y variaciones: las prácticas de Composición como incursiones en la arquitectura moderna y sus proximidades†en Roig-Vila, R. (ed.). Investigación en Docencia Universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Barcelona: Octaedro, pp. 262-274. Disponible en <http://hdl.handle.net/10045/71081> [Consulta: 27 de agosto de 2018]
GUTIÉRREZ-MOZO, M.ª E. et al. (2015). “Enseñar a jugar y aprender jugando: las prácticas de Composición Arquitectónica 4â€. Tortosa, M.ª T., Ãlvarez, J. D. y PellÃn, N. (coords.). En: XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Alicante, pp. 986-1001. Disponible en <http://hdl.handle.net/10045/48708> [Consulta: 30 de agosto de 2018]
MONTANER, J. M. (2014). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona: Gustavo Gili.
MORA, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.
PARRA-MARTÃNEZ, J. et al. (2016). “Las prácticas de Composición Arquitectónica 3: Una aproximación a los valores arquitectónicos desde la creatividadâ€. Tortosa, M.ª T., Grau, S. y Ãlvarez, J. D. (coords.). En: XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Alicante, pp. 530-546. Disponible en <http://hdl.handle.net/10045/57093> [Consulta: 27 de agosto de 2018]
POLLACK, M. (ed.). (1997). The Education of the Architect. Historiography, Urbanism and the Growth of Architectural Knowledge. Cambridge, MA: The MIT Press.
SATO KOTANI, A. (2015). Cara/Heads. Santiago de Chile: ARQ ediciones.
SOLÀ-MORALES, I. (1995). Diferencias. TopografÃa de la arquitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
STEINER, G. y LADJALI, C. (2005). Elogio de la transmisión. Madrid: Siruela.