De Vitruvio a Instagram: Nuevas metodologías de análisis arquitectónico
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2020.9337Resumen
Ante el surgimiento y consolidación de diversas fuentes digitales de difusión de la arquitectura, este curso plantea su incorporación al estudio de obras y proyectos. La aplicación de una metodología basada en el análisis de contenido visual y textual, colabora en la comprensión de la arquitectura como una construcción medial, en la que representaciones e interpretaciones influyen directamente en como apreciamos y valoramos el entorno construido. Esta herramienta se pone en práctica en el estudio de referentes posmodernos, con el objetivo de revertir su negativa reputación en comparación con las halagadas obras del movimiento moderno. La propuesta consistió en el estudio de casos organizado en tres fases que permitieron la comprensión integral de las obras desde el punto de vista teórico y académico, como también desde la percepción y experiencia de visitantes y usuarios que se expresan a través de diferentes plataformas digitales como Facebook, Instagram y YouTube.
Citas
ACKER, W. V. (2020). “Ugliness, or the cathetic moment of modulation between terror and the comic in postmodern architecture†en Architecture and Ugliness: Anti-Aesthetics and the Ugly in Postmodern Architecture. Bloomsbury Publishing: Londres
ACKER, W. V., MICAL, T. (2020). Architecture and Ugliness: Anti-Aesthetics and the Ugly in Postmodern Architecture.Bloomsbury Publishing: Londres, 257-274
BARDÃ-MILÀ, B., GARCÃA-ESCUDERO, D., SANZ, J. M. (2018). “La forma urbana como objeto pedagógico: los casos de Learning from Las Vegas y Made in Tokyoâ€. En Congreso Internacional ISUF-H: Ciudad y formas urbanas: Perspectivas transversales. Prensas Universitarias de Zaragoza. Vol. 10: 35-44.
BAYLEY, S. (2013). The ugly truth: The beauty of ugliness. Architectural Review. https://www.architectural-review.com/essays/ornament/the-ugly-truth-the-beauty-of-ugliness
COLOMINA, B. (2018). Privacidad y publicidad en la era de las redes sociales. ARQ Ediciones: Santiago de Chile
DE SOLÀ-MORALES, I. (2000). “Prólogo†en Introducción a la arquitectura: Conceptos fundamentales (1a, pp. 11-14). Edicions UPC: Barcelona
ERLL, A. (2011). Memory in culture. Palgrave Macmillan Memory Studies. Palgrave Macmillan: Basingstoke.
FOSTER, H. (1988). La Posmodernidad (1a. ed. mexicana.). KairoÌs: Barcelona
HIGGOTT, A., WRAY, T. (2016). Camera constructs: Photography, architecture and the modern city. Routledge: London.
JENCKS, C. (1981). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Gustavo Gili: Barcelona
LOBOS, J. (2008). El rol del arquitecto. Revista CA, 134, 42-47. http://revistaca.cl/revistas/134.pdf
MONTANER, J. (1995). DespueÌs del movimiento moderno: arquitectura de la segunda mitad del siglo XX (2a. ed.). Gustavo Gili: Barcelona.
POOL, R. (1991). “Postmodern Ethnography?†en Critique of Anthropology, 11(4), 309-331. https://doi.org/10.1177/0308275X9101100402 [Consulta: 07 de agosto del 2020]
RATTENBURY, K. (Ed.). (2002). This is not architecture: Media constructions. Routledge: New York.
ROSE, G. (2001). Visual methodologies: An introduction to the interpretation of visual materials. Sage: London.
ROTH, L. M. (1993). Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significados. Barcelona: Gustavo Gili.
ZAPPAVIGNA, M. (2016). “Social media photography: Construing subjectivity in Instagram images†en Visual Communication, 15(3), 271-292. https://doi.org/10.1177/1470357216643220