Aprendizaje colaborativo en contextos postindustriales: catálogos, series y ensamblajes
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2020.9403Resumen
Nuestro contexto contemporáneo, caracterizado por la complejidad y abundancia de información, nos invita a aprender y a trabajar con lo existente, entendiendo que la arquitectura se puede producir como resultado del desmontaje, reorganización, hackeo, evolución, ensamblaje o postproducción. En la presente investigación describimos las claves metodológicas de una experiencia docente asociada a una serie de talleres de proyectos arquitectónicos. Un proceso que oscila entre la práctica profesional y la investigación académica, entre contextos postindustriales existentes y nuevos imaginarios urbanos, entre arquitecturas canónicas y ensamblajes arquitectónicos de nueva invención, alimentados desde catálogos compartidos, disponibles en un repositorio de código abierto. Nuestro objetivo es desarrollar la capacidad de los estudiantes para colaborar, pensar sistemáticamente, adoptar el pensamiento estratégico y táctico, fortalecer su creatividad y pensamiento crítico, algunas de las habilidades más necesarias para el futuro.
Citas
AA.VV. (2015). Organization or Design?, Solid Series. Vitoria: A+T Architecture Publishers.
ABAJO, B. de (2019). “Separar y relacionar como estrategias de proyecto†en VV.AA. Argument. Sampling Contexts. Ediciones Asimétricas. Madrid. p. 13-16
BENI, G., & WANG, J. (1989). Swarm Intelligence in Cellular Robotic Systems, Proceed. NATO Advanced Workshop on Robots and Biological Systems, Tuscany, Italy, June 26-30. NY: NATO.
BOURRIAUD, N. (2004). Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora.
BOURRIAUD, N. (2009). Postproducción: La cultura como escenario, modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Adriana Hidalgo Editora
COLEMAN, E. G. (2013). Coding freedom: The ethics and aesthetics of hacking. Princeton University Press.
DUCHAMP, M. (1978). El proceso creativo, en Escritos, Duchamp du signe, GG Barcelona 1978. Citado en Bourriaud, N. 2009. Postproducción. p. 125
ESTALELLA, A. (2005). De la cultura de la remezcla a la creatividad colectiva. ZEMOS98: Creación e Inteligencia colectiva. Asociación Cultural Comenzemos Empezemos, Instituto Andaluz de la Juventud y Universidad Internacional de AndalucÃa.
FARÃAS, I. (2015). Studio Studies: Operations, Topologies & Displacements. Routledge.
FRANCH, E. [et. al.]. (2017). OfficeUS Manual. Lars Müller Publishers.
GARCÃA, C. (2019). “Listas, colecciones e imaginarios para la construcción de un argumento†en VV.AA. Argument. Sampling Contexts. Ediciones Asimétricas. Madrid. p. 13-16
GARCÃA-SETIÉN, D. (2016). Trans-arquitectura: imaginación, invención e individuación del objeto técnico arquitectónico: transferencia tecnológica desde la industria del transporte al proyecto arquitectónico (1900-1973). Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
GAUSA M. [et al] (2001). Diccionario metaÌpolis de arquitectura avanzada: ciudad y tecnologÃa en la sociedad de la información. Barcelona. Actar.
HABRAKEN, J. (1961). El diseño de soportes. GG. Barcelona (edición en castellano 1969)
HEJDUK, J. (1999). Education of an Architect: A point of view, the Cooper Union School of Art & Architecture. Monacelli Press
HIMANEN, P. (2002). La ética del hacker y el espÃritu de la era de la información.
IBÃÑEZ, M. (2015). Organization or Design? AA.VV. Organization or Design?, Solid Series.Vitoria: A+T Architecture Publishers.
KELTY, C. M. (2008). Two bits: The cultural significance of free software. Duke University Press.
KOOLHAAS, R (et al) & Graduate School of Design. (2001). Project on the city. 2. Harvard Design School guide to shopping. Taschen.
KOOLHAAS, R (et al) (2002). Great Leap Forward/Harvard Design School Project on the City. Taschen
KRIKORIAN, Y. H. (1935). The concept of organization. The Journal of Philosophy, 32(5), 119-126.
LE MOIGNE, J. L. (2000). Complejidad y sistema. AA. VV.: El desafio del siglo XXI. Unir los conocimientos. Plural, La Paz.
LÉVY, P. (2004). Inteligencia Colectiva: Por una antropologÃa del ciberespacio. São Paulo. Loyola.
MCDONALD, S. [et al] (2013). Conservation of Modern Architecture. Routledge.
MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.
MORIN, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós.
NOUBEL, J.F. (2004) Inteligencia colectiva, la revolución invisible. (Versión en castellano 2006).
RIBOT, A. [et al.]. (2017). Tácticas Proyectuales Colaborativas. manual para anticipar dinámicas colectivas profesionales dentro del aula universitaria. Un proyecto de innovación educativa de Dispositivos Aglutinadores de Proyecto. GIE DAP. DPA ETSAM. UPM
RIBOT, A. [et al.] (2017). Tácticas Proyectuales Colaborativas. En: "JIDA’17 . V Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura", 16 -17 noviembre, 2017, Sevilla.
RIBOT, A [et al.] (2018) Aprendiendo de la Ciudad Industrial. En VV.AA, Actas V Seminario Aula G+I_PAI.
RIBOT, A. Colaborativa (2018). En: Amann, A. "Becomingâ€. Catálogo del Pabellón Español en la XVI Bienal de Venecia. Colección Arquia.
SORIANO, F. [et al.]. Investigación sobre El Modelo. (2018) En: GarcÃa Escudero, Daniel; Bardà Milà , Berta, eds. "VI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'18), Escuela de IngenierÃa y Arquitectura de Zaragoza, 22 y 23 de Noviembre de 2018". Barcelona: UPC IDP; GILDA; Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2018. p. 624-636
SORIANO, F. [et al.]. Versiones Beta. El prototipado como herramienta de aprendizaje. (2019) En: GarcÃa Escudero, D.; Bardà Milà , B, eds. "VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'19), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 14 y 15 de Noviembre de 2019 ". Barcelona: UPC IDP; GILDA, 2019. ISBN: 978-84-9880-797-4, p. 491-504
SUN, T. (2016). El arte de la guerra. Aegitas.URRUTIA, J. (2001) “Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia: un paseo por la nueva economÃaâ€. En Ekonomiaz: Revista Vasca de EconomÃa (46), 182-201.
VON BERTALANFFY, L. (1976). TeorÃa general de los sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
WARK, M. (2007). Manifiesto hacker. Barcelona: Alpha Decay.