Aprendizaje colaborativo en contextos postindustriales: catálogos, series y ensamblajes

Autores/as

  • Begoña de Abajo Castrillo Universidad Politécnica de Madrid
  • Enrique Espinosa Pérez Universidad Politécnica de Madrid
  • Diego García-Setién Terol Universidad Politécnica de Madrid
  • Almudena Ribot Manzano Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2020.9403

Resumen

Nuestro contexto contemporáneo, caracterizado por la complejidad y abundancia de información, nos invita a aprender y a trabajar con lo existente, entendiendo que la arquitectura se puede producir como resultado del desmontaje, reorganización, hackeo, evolución, ensamblaje o postproducción. En la presente investigación describimos las claves metodológicas de una experiencia docente asociada a una serie de talleres de proyectos arquitectónicos. Un proceso que oscila entre la práctica profesional y la investigación académica, entre contextos postindustriales existentes y nuevos imaginarios urbanos, entre arquitecturas canónicas y ensamblajes arquitectónicos de nueva invención, alimentados desde catálogos compartidos, disponibles en un repositorio de código abierto. Nuestro objetivo es desarrollar la capacidad de los estudiantes para colaborar, pensar sistemáticamente, adoptar el pensamiento estratégico y táctico, fortalecer su creatividad y pensamiento crítico, algunas de las habilidades más necesarias para el futuro.

Biografía del autor/a

Begoña de Abajo Castrillo, Universidad Politécnica de Madrid

Begoña de Abajo es Arquitecta (ETSAM y IIT Chicago, 2012) y máster por la Universidad de Columbia en Nueva York donde estudió como becaria Fulbright. Ha sido Premio Nacional Final de Carrera Universitaria (MECD) y Premio Extraordinario (UPM). Desde 2014 dirige el estudio de arquitectura RAW/deAbajoGarcia, junto a Carlos García. Su trabajo ha obtenido diferentes premios en concursos de arquitectura y su obra construida ha sido reconocida con el premio internacional Detail, el premio nacional Bigmat así como el primer premio COACAN y su trabajo se ha publicado en revistas especializadas de reconocido prestigio como Arquitectura Viva, Detail o C3.
Actualmente desarrolla su doctorado con un contrato de investigación de la UPM, donde también ejerce labores docentes en el grupo CoLab dentro del Departamento de Proyectos de la ETSAM. Junto a Dispositivos Aglutinadores de Proyecto, ha recibido el premio a proyectos y a grupo de innovación UPM en 2018 y 2019.

Enrique Espinosa Pérez, Universidad Politécnica de Madrid

Enrique Espinosa es arquitecto, cofundador de PKMN architectures desde 2006 y profesor asociado ETSAM en CoLaboratorio desde 2015. Desde 2016 dirige Eeestudio, colaborando en red junto a otros profesionales e instituciones en la construcción cooperativa de catálogos y ensamblajes culturales, ecológicos, ciudadanos, espaciales y técnicos. También investiga desde Metamethodologies en torno a procesos de aprendizaje y producción colaborativa desarrollando la tesis Co-learning/Co-doing". Fue participante en el Pabellón de España de las Bienales de Venecia 2016 y 2018 y con PKMN premio Arquia Próxima 2014, entre otras distinciones. Es con Dispositivos Aglutinadores de Proyecto, premio a proyectos y a grupo de innovación UPM en 2018 y 2019.

Diego García-Setién Terol, Universidad Politécnica de Madrid

Diego García-Setién estudió Arquitectura en ETSA Madrid y en IUA Venezia. Es doctor y Premio extraordinario de doctorado UPM 2016. Docente de proyectos desde hace 20 años, y con experiencia internacional (ASU, MCH) actualmente es profesor ayudante doctor de Proyectos Arquitectónicos (Retención de talento UPM). Fue cofundador en 2009 de la unidad docente e investigadora CoLaboratorio, con la que ha publicado 7 libros y numerosos papers, y cuya actividad docente ha recibido el premio a la Innovación UPM. Cofundador en 2004 de ecosistema urbano con el que obtuvo reconocimiento internacional, y de gassz Arquitectos en 2008 , un estudio dedicado al diseño de arquitecturas entendidas como objetos técnicos ensamblados e integrados en sistemas ecológicos. Su obra se ha publicado internacionalmente (a+u, a+t, AR, Arquitectura Viva, A10, L'Arca, Arquitectos, Azure, Bauwelt, Casabella, Domus, Detail, Tectonica, Metalocus, etc), ha sido expuesta internacionalmente (Bienal de Venezia, Museo Benaki, Aedes Galery Berlin, Fund. Mies v.d.Rohe, MOPU Madrid, ACSA, UIA) y ha recibido reconocimiento internacional, destacando: Architectural Review Award for emergent architects, Arquia Próxima, Opera Prima COAM, Holcim Awards for sustainable construction, Bienal de Arquitectura Española, AA Award for Environmental cluster, Premis FAD, Premios MiesvdRohe de la UE, etc.

Almudena Ribot Manzano, Universidad Politécnica de Madrid

Almudena Ribot es Profesora Titular de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Madrid UPM / ETSAM y co-responsable de la Unidad de proyectos CoLaboratorio. También co-dirige su propio estudio de arquitectura desde 2009. Sus intereses se enfocan en la industrialización, la personalización y la sostenibilidad (tanto energética como social y económica), lo que supone trabajar en procesos dinámicos que incluyan colaboración, flexibilidad y reversibilidad. Ha desarrollado el proyecto BIT (Build It Together), solicitando financiación en la Convocatoria de Investigación Europea H2020. BIT trata de organizar una Plataforma Colaborativa para la Vivienda Personalizada. En este mismo sentido, en su estudio de arquitectura (Núñez & Ribot Arquitectos) se ha desarrollado CUATRO50, un sistema de viviendas industrializadas.

Citas

AA.VV. (2015). Organization or Design?, Solid Series. Vitoria: A+T Architecture Publishers.

ABAJO, B. de (2019). “Separar y relacionar como estrategias de proyecto†en VV.AA. Argument. Sampling Contexts. Ediciones Asimétricas. Madrid. p. 13-16

BENI, G., & WANG, J. (1989). Swarm Intelligence in Cellular Robotic Systems, Proceed. NATO Advanced Workshop on Robots and Biological Systems, Tuscany, Italy, June 26-30. NY: NATO.

BOURRIAUD, N. (2004). Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora.

BOURRIAUD, N. (2009). Postproducción: La cultura como escenario, modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Adriana Hidalgo Editora

COLEMAN, E. G. (2013). Coding freedom: The ethics and aesthetics of hacking. Princeton University Press.

DUCHAMP, M. (1978). El proceso creativo, en Escritos, Duchamp du signe, GG Barcelona 1978. Citado en Bourriaud, N. 2009. Postproducción. p. 125

ESTALELLA, A. (2005). De la cultura de la remezcla a la creatividad colectiva. ZEMOS98: Creación e Inteligencia colectiva. Asociación Cultural Comenzemos Empezemos, Instituto Andaluz de la Juventud y Universidad Internacional de Andalucía.

FARÃAS, I. (2015). Studio Studies: Operations, Topologies & Displacements. Routledge.

FRANCH, E. [et. al.]. (2017). OfficeUS Manual. Lars Müller Publishers.

GARCÃA, C. (2019). “Listas, colecciones e imaginarios para la construcción de un argumento†en VV.AA. Argument. Sampling Contexts. Ediciones Asimétricas. Madrid. p. 13-16

GARCÃA-SETIÉN, D. (2016). Trans-arquitectura: imaginación, invención e individuación del objeto técnico arquitectónico: transferencia tecnológica desde la industria del transporte al proyecto arquitectónico (1900-1973). Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

GAUSA M. [et al] (2001). Diccionario metaÌpolis de arquitectura avanzada: ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Barcelona. Actar.

HABRAKEN, J. (1961). El diseño de soportes. GG. Barcelona (edición en castellano 1969)

HEJDUK, J. (1999). Education of an Architect: A point of view, the Cooper Union School of Art & Architecture. Monacelli Press

HIMANEN, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.

IBÃÑEZ, M. (2015). Organization or Design? AA.VV. Organization or Design?, Solid Series.Vitoria: A+T Architecture Publishers.

KELTY, C. M. (2008). Two bits: The cultural significance of free software. Duke University Press.

KOOLHAAS, R (et al) & Graduate School of Design. (2001). Project on the city. 2. Harvard Design School guide to shopping. Taschen.

KOOLHAAS, R (et al) (2002). Great Leap Forward/Harvard Design School Project on the City. Taschen

KRIKORIAN, Y. H. (1935). The concept of organization. The Journal of Philosophy, 32(5), 119-126.

LE MOIGNE, J. L. (2000). Complejidad y sistema. AA. VV.: El desafio del siglo XXI. Unir los conocimientos. Plural, La Paz.

LÉVY, P. (2004). Inteligencia Colectiva: Por una antropología del ciberespacio. São Paulo. Loyola.

MCDONALD, S. [et al] (2013). Conservation of Modern Architecture. Routledge.

MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.

MORIN, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós.

NOUBEL, J.F. (2004) Inteligencia colectiva, la revolución invisible. (Versión en castellano 2006).

RIBOT, A. [et al.]. (2017). Tácticas Proyectuales Colaborativas. manual para anticipar dinámicas colectivas profesionales dentro del aula universitaria. Un proyecto de innovación educativa de Dispositivos Aglutinadores de Proyecto. GIE DAP. DPA ETSAM. UPM

RIBOT, A. [et al.] (2017). Tácticas Proyectuales Colaborativas. En: "JIDA’17 . V Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura", 16 -17 noviembre, 2017, Sevilla.

RIBOT, A [et al.] (2018) Aprendiendo de la Ciudad Industrial. En VV.AA, Actas V Seminario Aula G+I_PAI.

RIBOT, A. Colaborativa (2018). En: Amann, A. "Becomingâ€. Catálogo del Pabellón Español en la XVI Bienal de Venecia. Colección Arquia.

SORIANO, F. [et al.]. Investigación sobre El Modelo. (2018) En: García Escudero, Daniel; Bardí Milà , Berta, eds. "VI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'18), Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza, 22 y 23 de Noviembre de 2018". Barcelona: UPC IDP; GILDA; Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2018. p. 624-636

SORIANO, F. [et al.]. Versiones Beta. El prototipado como herramienta de aprendizaje. (2019) En: García Escudero, D.; Bardí Milà , B, eds. "VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'19), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 14 y 15 de Noviembre de 2019 ". Barcelona: UPC IDP; GILDA, 2019. ISBN: 978-84-9880-797-4, p. 491-504

SUN, T. (2016). El arte de la guerra. Aegitas.URRUTIA, J. (2001) “Redes de personas, Internet y la lógica de la abundancia: un paseo por la nueva economíaâ€. En Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía (46), 182-201.

VON BERTALANFFY, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

WARK, M. (2007). Manifiesto hacker. Barcelona: Alpha Decay.

Descargas

Publicado

2020-11-04

Número

Sección

COMUNICACIONES