Habitar 3.0: una estrategia para (re)pensar la arquitectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2021.10540

Palabras clave:

Gamificación, Aprendizaje autónomo, Disfrute, Transformación social, Espacio doméstico

Resumen

¿Cuáles son las nuevas reglas del juego que nos deja como aprendizaje la pandemia para crear hábitats sanos con espacios sensibles y participativos? ¿Cuál es el rol de la arquitectura en este escenario pospandemia? ¿Cuáles son los retos para redirigir el aprendizaje en las escuelas de arquitectura? El Taller de Diseño Arquitectónico y Urbano III de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes (FADA) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) entra en el debate y aporta algunas ideas para la discusión a través de dos experiencias de gamificación como método didáctico planteando retos de diseño del espacio doméstico en este contexto. Tres condiciones marcan el inicio de la partida: introducir métodos activos alternativos para un aprendizaje significativo, fomentar una reflexión crítica de la arquitectura en el contexto pospandemia, y potenciar los entornos virtuales para el aprendizaje remoto que se usaron en el confinamiento.

Biografía del autor/a

Juan Carlos González Ortiz, Universidad Politécnica de Madrid; Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Arquitecto, Máster en Educación y Desarrollo Social y Doctorando en Comunicación Arquitectónica. Docente de la carrera de arquitectura de la FADA PUCE desde el año 2003. Ha desarrollado proyectos de servicio comunitario y vinculación con la sociedad en las áreas de arquitectura, participación ciudadana y comunitaria, economía popular y solidaria, sostenibilidad ambiental, entre otros. Participó en la construcción del modelo de vinculación de la PUCE y ha incursionado en procesos de evaluación de proyectos y medición de impacto social. Forma parte del grupo de investigación Imaginarios y Transformación del Espacio y es miembro del Laboratorio de los Paisajes Vivos de la Universidad. Actualmente investiga los discursos didácticos de la arquitectura y su incidencia en procesos de transformación social.

Citas

ARCHILLA PÉREZ, D. (2008). Metodología del disfrute : Cinco habilidades a desarrollar en el proceso.

ARENTSEN-MORALES, E. (2019). El taller de arquitectura más allá del enfoque tradicional de Donald Schön. JIDA’19. VII Jornadas Sobre Innovación Docente En Arquitectura, 766-781. <https://doi.org/10.5821/jida.2019.8411>

DEWEY, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.

GAARDER, J. (1995). El misterio del solitario. Siruela.

GRANADOS MANJARRÉS, M. (2021). ¿De dónde venimos y a dónde vamos? Una mirada a las didácticas proyectuales. Estoa, 10(19), 127-138. <https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a11>

HEIDEGGER, M. (1975). Construir, habitar, pensar. Teoría, 5-6, 150-162. <http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf>

HUIZINGA, J. (1972). Homo Ludens. Alianza Editorial.

MARTÍN HERNÁNDEZ, M., y DÍAZ GARCÍA, V. (2018). Visiones del Hábitat en América Latina. Reverté.

MARTÍNEZ, E. (2021). Los arquetipos de Jung. Www.Psicoactiva.Com. <https://www.psicoactiva.com/blog/los-arquetipos-de-jung/>

MUÑOZ COSME, A. (2017). Iniciación a la arquitectura. La carrera y el ejercicio de la profesión (J. Sainz (ed.); (4a ed. act). Reverté.

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2016). Gamificación (p.36). Tecnológico de Monterrey. <https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificacion>

PAVEY, D. (1990). Juegos de expresión plástica. Ediciones CEAC, S.A.

RANCIÈRE, J. (2007). El maestro ignorante. Libros del Zorzal.

Servicio de Innovación Educativa de la UPM. (2020). Gamificación en el Aula (p.21). Universidad Politécnica de Madrid. <https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi>

Descargas

Publicado

2021-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES