Touching architecture: experience and analog drawing as a design tool in architecture

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2024.13323

Keywords:

first course, architectural design, analog drawing, thinking process, architectural learning

Abstract

The research The State of the Question in Architecture Education explores two central issues. The first concerns the experience as a tool for learning how to design, with an emphasis on analog drawing, particularly in the first course of future architects' training. The second focuses on students' perceptions of this tool as the central element of the proposed methodology. During the literature review, as well as in the implementation of the Proyectos 1 course “Loadbearing wall domestic architecture” taught by the authors, the impact of hand drawing and model-making is analyzed as ideal instruments for the thinking process process. Conversations with students delve into their experience and perception of these pedagogical tools. The question of the relationship between the student's perception and the teacher's intent is the main inquiry that motivates this text.

Author Biographies

Ana María Estrada Gil, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín

Arquitecta por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Magíster en Territorio y Paisaje por la Universidad Diego Portales de Chile. Docente ocasional de la Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Hace parte del grupo de investigación “Estudios en Arquitectura y Urbanística”. Ha participado en la investigación y producción del libro Arquitectura Moderna en Medellín 1947-1970. Es socia fundadora del estudio de arquitectura TA Prácticas de arquitectura, con el cual ha ganado diversos concursos públicos de arquitectura y urbanismo entre ellos el proyecto para la Revitalización Urbana de La Tebaida, Quindío; El prototipo deportivo EDDI Reto y el modelo de ocupación para el Nuevo Norte de Bucaramanga. Ha obtenido también dos premios en la Bienal Latinoamericana de Paisaje en la Categoría Proyecto no construido.

Diego López Chalarca, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Magíster en Arquitectura por la misma Universidad. Ha realizado estudios de Maestría en Proyectación Urbanística y Doctorado en Urbanismo en la UPC de Barcelona. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura de la de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Hace parte del grupo de investigación “Estudios en Arquitectura y Urbanística”. Ha publicado artículos y libros de investigación, entre los cuales se destaca Arquitectura Moderna en Medellín 1947-1970 y ellas Arquitecturas de Renovada Tradición Moderna. Edificios singulares y arquitectura doméstica en Medellín, 1970-1990. Es socio fundador del estudio de arquitectura ML Arquitectos, con el cual ha ganado diversos concursos de arquitectura y urbanismo, públicos y privados entre ellos el proyecto para la ampliación del Teatro Colón en Bogotá.

Ana Mercedes Suárez Velásquez, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia, 2007. Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, 2018. Especialista en Proyecto de arquitectura interior, Universidad Pontificia Bolivariana, 2016. Docente Universidad Santo Tomás, Medellín, 2019 a la fecha. Docente Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2018 a la fecha. Co-investigadora en el proyecto de extensión solidaria. “Diagnóstico y diseño de un prototipo de vivienda en la Alta Guajira, como estrategias para el mejoramiento del hábitat rural de la comunidad indígena Wayúu y de los pobladores Alijunas para la protección de sus tradiciones espaciales y el desarrollo sostenible de sus asentamientos” de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2019. Arquitecta con experiencia de 12 años en el diseño y coordinación de proyectos relacionados con infraestructura educativa, espacios comunitarios y espacio público para empresas públicas y privadas.

Karol Aguirre Gómez, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

Estudiante de arquitectura de último semestre en la Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Ha sido estudiante auxiliar de la asignatura Proyectos 1 de la Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Hace parte del grupo de investigación “Estudios en Arquitectura y Urbanística”. Actualmente hace parte de la investigación en curso El Estado de la cuestión en la enseñanza de la Arquitectura y hace parte igualmente del semilero de investigación con el mismo tema.

References

Cortés Vázquez de Parga, J.A., y Moneo Vallés, J.R. 2021. Comentarios sobre dibujos de 20 arquitectos actuales.

Ching, F.D. 2023. Architecture: Form, space, and order. John Wiley & Sons.

Estrada Gil, A.M., López Chalarca, D.A., Suarez Velásquez, A.M., y Uribe Lemarie, N. 2023, November. Fundamentación en arquitectura: el estado de la cuestión. In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (Vol. 1, No. 11).

Gimeno, Q.G., Torres, J.T., y Murgadas, C.M. 2024. Dibujar, conocer, pensar, crear. Crónica de una experiencia docente. En: Hermida González, L., Xavier, J.P., Pernas Alonso, I., Losada Pérez, C. (eds) Horizontes Gráficos. EGA 2024. Springer Series in Design and Innovation , vol 44. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-57579-2_21

Grau, J.F.R. 2010. Identificación de los procesos gráficos del “dibujar” y del “proyectar” arquitectónico, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, (15), 102-111.

Massami , L. 2024. A importância do desenho à mão livre (analógico) frente às novas tecnologias digitais. XX Congreso Internacional EGA. A Coruña-Porto. 2024. Hermida González, L., y Xavier, J.P.

Muniesa, A.V. 2014. Juhani Pallasmaa. La mano que piensa. La sabiduría existencial en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2012, 173 págs. Idioma: castellano. ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism, (2), 209.

Piñón, H. 2000. Miradas intensivas (Vol. 5). Univ. Politèc. de Catalunya.

Quetglas, J., y de Araújo, M.L.T. 2004. Artículos de ocasión. Editorial Gustavo Gili.

Salgado de la Rosa, M.A., Raposo Grau, J.F., y Butragueño Díaz-Guerra, B. 2020. Secuencias gráficas y procesos reflexivos. Cuatro cuadernos de arquitectos= Graphic sequences and reflective processes. Four architects’ sketchbooks. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 25(39), 46-59.

Semper, G. 1851. Die vier Elemente der Baukunst: ein Beitrag zur vergleichenden Baukunde. F. Vieweg.

Sennett, R. 2009. El artesano (Barcelona: Anagrama, Revista OBETS, 7(2), 337–341. https://doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.08

Torres Tur, E. 2013. Proyecto docente: ETSAB 1996.

Downloads

Published

2024-11-08

Issue

Section

PAPERS