La democracia empieza en la cocina: diseño interdisciplinar para una cocina colaborativa

Autores/as

  • Marta Pelegrín-Rodríguez Dpto. de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación HUM666. Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos https://orcid.org/0000-0003-0881-1169

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13707

Palabras clave:

design/built, diseño democrático, cocina mock-up, prácticas docentes, proyecto interdisciplinar, diseño colaborativo

Resumen

En el marco de un proyecto de investigación sobre las transformaciones contemporáneas del espacio doméstico, se han realizado dos cursos interdisciplinares (2024-2025) centrados en el espacio de la cocina, con motivo del centenario de la cocina de Fráncfort (Schütte-Lihotzky, 1926). El curso A se enfoca en el aprendizaje por proyectos, mientras que el curso B aplica una metodología design/build, permitiendo a los estudiantes participar en la construcción real de una cocina colectiva, que se expone y usa con el público general. La comparación entre ambas prácticas académicas facilita valorar la influencia del conocimiento crítico de referencias arquitectónicas del espacio doméstico, la incidencia del espacio de aprendizaje y el papel del profesorado en la formación académica. La experiencia subraya la importancia de diversificar las metodologías en la enseñanza de proyectos, fomentando competencias como la gestión del proyecto, la construcción a escala real y la interacción con usuarios, contribuyendo así a procesos democráticos en la práctica de proyectos.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Biografía del autor/a

Marta Pelegrín-Rodríguez, Dpto. de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla. Grupo de Investigación HUM666. Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla, número 1 de promoción 2000. Doctora Arquitecta por la Universidad de Sevilla, Mención Internacional Sobresaliente cum laudem, con el título “Arquitectura como Disposición: una aproximación al proyecto de arquitectura en la trastienda europea del cambio de siglo”. 15/09/2017 Estancias de Investigación en Institut für Architektur Technologie, Techinische Universität Graz (2016‐2017) Universidad de estudios de Posgrados Donau University Krems (2016), premio y estancia por la investigación “Daylight spaces”, en ORTE Architekturnetzwerk Kunstmeile Krems Betriebs GmbH (2016). Premio de la XIXª Convocatoria de la Colección Kora, editada conjuntamente por la Universidad de Sevilla y la Consejería de Fomento y V ivienda de la Junta de Andalucía, “PROCESO Y PRACTICA MATERIAL EN ARQUITECTURA. Cuando la actitud deviene en forma” (11/12/2012) Trabajo de Investigación para Diploma de Estudios Avanzados. Adjunct Professor en St. John’s University de New York, 2017, área de conocimiento “Architecture and monuments of the Word”. Profesora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla, Asociada a tiempo parcial (6+6) desde 28.05.2007, en las materias Proyecto Arquitectónico (plan 75 y 98), Intervención en Patrimonio Arquitectónico, Arquitectura Proyectos Fin de Carrera (Plan 98, 2010 y 2012), Taller Integrado de Arquitectura (Plan 2010), en la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Profesora y Coordinadora desde 2006 de la Cátedra Internacional de Proyectos Cátedra Blanca, convenio 208/010.2008 Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla y CEMEX España, docencia con prof honorarios Cruz y Ortiz arquitectos, prof honorarios Guillermo Vázquez Consuegra. Profesora del Master Universitario En Ciudad y Arquitectura Sostenible de la Universidad de Sevilla 2010/11‐2015/16 de la V a la X edición “Rehabilitación Social del Hábitat Urbano”, y 2016/17 a 2017/18 de XI a la XII edición “Proyectos de Regeneración, Acción y Materialidad”. Ha dirigido el trabajo Fin de master titulado “Pre‐ruinas, de ilusiones frustradas a Horizontes deoportunidad” de J V illalta Alfonsin, 2014. Profesora invitada en la Universidad Internacional de Andalucía, a presentar sus investigaciones y proyectos: Ciudades Ocasionales, dirigido por Prof. Alrmando Silva (2005‐06); Capital y territorio III, dirigido por Mar Villaespesa, Joaquín Vázquez (2012‐13); “A la calle me salí: Teatro Urbano, corralas de vecinos y polígonos de vivienda”, programa “Flamenco en la Ocupación y Desocupación del espacio”, P.I.E.Flamenco. dirigido por Pedro G. Romero, María Garcia(2014‐16). Profesora invitada en Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, a presentar sus investigaciones y proyectos: “Post it city”, dirigido por Martí Perán(2005‐06); Atributos Urbanos, dirigido por José lebrero Stals y Mediomundo arquitectos(2006‐2009), y “Arquitectura dispuesta: preposiciones cotidianas”, dirigido por Juan Antonio Alvarez Reyes y Mediomundo arquitectos(2014‐2017). Profesora Invitada como docente en el Master de Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA) los master: ETS. Arquitectura Madrid Ciclo "Prácticas emergentes" desarrollada en el marco "Taller singular" Mayo/2015 ‐ Universidad Politécnica De Madrid. Escuela Técnica Superior De Arquitectura

Citas

Aicher, Otl. 2021. Die Küche zum Kochen. Werkstatt einer neuen Lebenskultur. München: ökobuch Verlag GmbH.

Beecher, Catherine, y Harriet Stowe. 1869. The American Woman’s Home. New York: J. B. Ford & Co.

Blanco Herrero, Arturo, y Christina Ioannou. 2023. “El modelo de Proyecto Basado en la investigación para el aprendizaje de la Arquitectura”. En XI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'23), editado por Berta Bardí Milà y Daniel García Escudero, 433-444. Barcelona: UPC; IDP. https://doi.org/10.5821/jida.2023.12270.

Bois, Marcel, y Bernadette Reinhold. 2023. Margarete Schütte-Lihotzky. Architecture. Politics. Gender. New Perspectives on Her Life and Work. Basel: Birkhäuser.

Colomina, Beatriz. 1996. Privacy and Publicity: Modern Architecture as Mass Media. Cambridge, MA: MIT Press.

Cuff, Dana. 1991. Architecture: The Story of Practice. Cambridge, MA: MIT Press.

Deplazes, Andrea, Óscar Linares de la Torre y Margarita Salmerón Espinosa. 2017. “Learning by Building. Dos experiencias didácticas de la Cátedra Deplazes ETH-Z”. En V Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'17), editado por Daniel García Escudero y Berta Bardí Milà, 123-137. Barcelona: UPC; IDP; GILDA. https://doi.org/10.5821/jida.2017.5218

Dewey, John, y Antonio Caparrós Benedito. 1989. Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Frayling, Christopher. 1993. “Research in Art and Design”. Royal College of Art Research Papers 1 (1): 1-5.

Garrido Arredondo, David, et al. 2024. Eating, Building, Dwelling: About Food, Architecture and Cities. London: Taylor & Francis.

Gianetti, Anna. 2024. “The Kitchen: A World Suspended Between Past and Future”. En Eating, Building, Dwelling: About Food, Architecture and Cities, editado por David Garrido Arredondo, 97-113. London: Taylor & Francis.

Guevara Álvarez, Oscar. 2013. Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Proyecto Arquitectónico en la carrera de Arquitectura, en el contexto del aula. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.

Gropius, Walter. 1966. La nueva arquitectura y la Bauhaus. Traducido por Benjamín Dávila. Barcelona: Lumen.

Groys, Boris. 2008. “The Obligation of Self-Design”. E-flux Journal 00 (noviembre). https://www.e-flux.com/journal/00/68457/the-obligation-to-self-design/.

Hayes, Richard W. 2012. “Design/Build: Learning by Constructing”. En Architecture School: Three Centuries of Educating Architects in North America, editado por Joan Ockman, 289-300. Cambridge, MA: MIT Press.

López-Bahut, Emma. 2016. “El Taller como herramienta docente en el ámbito del Proyecto Arquitectónico”. En IV Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'16), editado por Berta Bardí Milà y Daniel García Escudero, 714-725. Valencia: UPV; Barcelona: UPC; IDP; GILDA. https://doi.org/10.5821/jida.2016.5112.

Masdeu Bernat, M. 2017. La transformación del taller de arquitectura en nuevos espacios de aprendizaje. Un estudio sobre el proceso de integración entre la enseñanza y la práctica profesional. Tesis doctoral, Universitat de Girona.

Monteys i Roig, Xavier. 2018. “La arquitectura de la comida”. Quaderns d’arquitectura i urbanisme 271: 9-18.

Noever, Peter. 1992. Die Frankfurter Küche von Margarete Schütte-Lihotzky. Die Frankfurter Küche aus der Sammlung des MAK. Berlin: Edition Axel Menges.

Pérez Blanco, Fernando, y M. Pelegrín Rodríguez. 2025. “Evolución de las cooperativas de vivienda en Uruguay: La propiedad colectiva, la autogestión y la asistencia técnica como marco de creatividad e innovación”. Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 1 (38): 121-143. https://doi.org/10.12795/astragalo.2025.i38.05.

Pozo Bernal, M. 2017. La disolución del aula. Mapa de espacios arquitectónicos para un territorio pedagógico. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.

Schwartz, C., Morthland, L., & Mcdonald, S. 2014. Building a Social Framework: Utilising Design/Build to Provide Social Learning Experiences for Architecture Students. Architectural Theory Review, 19(1), p.76–91. https://doi.org/10.1080/13264826.2014.894606 https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13264826.2014.894606.

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES