La muerte del héroe: la creación de una narrativa profesional inclusiva y transversal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2023.12275

Palabras clave:

Profesión, vocación, academia, colegios profesionales, mercado laboral

Resumen

La figura del arquitecto liberal autor de proyectos, el creador idealizado, permea en España la relación simbiótica entre las instituciones formativas y las profesionales desde que, en 1931, se creara el Colegio de Arquitectos. Sin embargo, la evolución del sector indica la necesidad de una aproximación académica y profesional más inclusiva, capaz de superar una formación y una incorporación al mercado laboral peligrosamente asimilables al camino del héroe de Campbell. En este sentido la experiencia de la docencia en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la URJC del grupo de investigación Arquitectura y Profesión, desarrolla una labor transversal, de ampliación de los modelos profesionales y de la propiocepción de los y las estudiantes, que puede servir para establecer una relación bidireccional de colaboración e integración con la institución colegial para, en otros términos, 'matar’ al héroe y dejar camino al profesional cooperativo.

Biografía del autor/a

David García-Asenjo Llana, Universidad Rey Juan Carlos

Arquitecto por la ETSAM (2002) y Doctor en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la UPM (2016), con la tesis "Estrategias de proyecto en la arquitectura sacra contemporánea española".
Mentor de docencia de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM entre los años 2009 y 2012.
Profesor Asociado en la URJC.
Su investigación académica se centra en la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX, poniendo atención en la relación entre arquitectura y estructura económica y de poder de la sociedad.
Inició su carrera profesional en el estudio de Fernández del Castillo Arquitectos, donde participó en múltiples proyectos relacionados con la integración de la arquitectura contemporánea y el patrimonio histórico, como la rehabilitación del Mercado Central de Valencia, la rehabilitación y ampliación del Museo de Valladolid o el Museo de la Arquitectura en Salamanca.
Posteriormente ha continuado ejerciendo la profesión de forma libre.Colabora como divulgador de arquitectura contemporánea en medios como El Español, El Ministerio de CTXT y El Orden Mundial.
Participa en el programa de radio Julia en la Onda, en la sección Territorio Comanche. Ha publicado el libro Manifiesto arquitectónico paso a paso. Un ensayo sobre arquitectura contemporánea a través de las iglesias.
Estas dos actividades han sido finalistas en la categoría Publicaciones de la Muestra de Investigación de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

Ignacio Vicente-Sandoval González, Universidad Rey Juan Carlos

Ignacio Vicente-Sandoval González es arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor asociado del área de construcciones arquitectónicas y redactor del Plan de Estudios del Grado en Fundamentos de la Arquitectura y Master en Arquitectura para la URJC.
Cuenta con un Master en Project Management por el CSA, la titulación de Experto en Tasaciones y Valoraciones por la ETSAM y El certificado del Hotel Real Estate investments and asset management por la universidad de Cornell, como sus méritos académicos más destacables.
Su actividad docente se complementa más de 20 años de ejercicio profesional dentro del sector de la consultoría, la viabilidad y el análisis de riesgos asociados al diseño, a la arquitectura y al desarrollo inmobiliario. Desde hace 17 años se ha especializado en el sector hotelero, siendo ponente habitual en masters, cursos especializados y foros de inversión y diseño de hoteles.
Actualmente dirige el departamento de Consultoria Inmobiliaria Hotelera para Jones Lang Lasalle- Tetris (www.jll.eswww.tetris-db.com/es) Multinacional puntera en servicios técnicos inmobiliarios especializados, habiendo participado en el desarrollo y estudio de varios cientos de proyectos hoteleros en España e internacionalmente.
Actualmente es el director de los cursos de especialización del COAM en diseño eficiente de hoteles y diseño de centros comerciales.
Su doctorado se desarrolla en la URJC, dentro del ámbito del turismo y la economía, poniendo en relación el valor con la eficiencia en diseño de productos hoteleros.
Además de tutorar TFGs ha dirigido diversos talleres y ha sido comisario de varias exposiciones de trabajos de alumnos y alumnas de arquitectura, entre las que destaca Arquitangentes, para el Ayuntamiento de Madrid.

Jose María Echarte, Universidad Rey Juan Carlos

Jose María Echarte Ramos (Almería 1973), Arquitecto por la ETSAM 2000. Doctor arquitecto cum laude por la  Universidad Politécnica de Madrid en el programa DOCA (Doctorado en Comunicación Arquitectónica) de la ETSAM con la tesis "Estructura laboral de la arquitectura en España (1211-2010) Del taller gremial al taller horizontal" 
Ha trabajado en consultoras de Arquitectura e Ingeniería y ha sido titular de su propio estudio dedicado a la redacción de proyectos de obra pública, algunos de los cuales han sido reconocidos en diversas publicaciones y recibido menciones en premios de arquitectura tanto nacionales como internacionales. 
Ha trabajado como arquitecto municipal en el municipio almeriense de Garrucha, encargado de las áreas de urbanismo y edificación y desarrollado en esta labor diversos documentos de planeamiento y organizando y dirigiendo múltiples procesos de disciplina urbanística. 
Ha sido vocal de la junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de Almería durante una legislatura, encargado durante este mandato de la digitalización de los procesos de gestión colegial y de la implantación del proceso de visado telemático. 
En su área de investigación está especializado en el análisis de la disciplina como un ecosistema complejo que se extiende de lo técnico a lo político, lo económico y lo social. En este sentido sus líneas de investigación incluyen los procesos de precarización y autoexplotación del modelo de capitalismo plataforma en su extensión a las profesiones del sector servicios. 
Como parte de esta investigación ha sido ponente y diversos congresos y conferenciante invitado en múltiples instituciones y actos académicos así como miembro de diversas mesas redondas sobre la cuestión profesional en el siglo XXI. 
Ha sido también jurado de diversos concursos de proyectos y miembro del jurado de premios de arquitectura en los Colegios de Almería y Galicia. 
Es profesor de Proyectos y Teoría y Crítica en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid desde 2014. Coeditor del Blog N+1 de teoría y crítica. Corresponsal de la fundación Arquia y ha publicado, entre otros, artículos en BAC Boletín Académico, Nº 6 (2016) y Nº 8 (2018), Revista Papers Nº 57 (2014), Revista Ábaco Nº 95-96 (2018), ARV Revista del Colegio de Arquitectos de Almería Nº 02-03 (2005), Revista 255 DAETSAM Nº 15 (2013) y es autor del libro "N+1. Tendencias Compulsivas" publicado por Ediciones Asimétricas.

Citas

Bardí Milà, Berta, y Daniel García-Escudero. 2020. «El debate sobre la enseñanza de la arquitectura en España:1957 - 1975». En Blanco, Revista de Arquitectura 12 (28): 106-23.

Bourdieu, Pierre, y Jean Claude Passeron. 1998. La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Distribuciones Fontamara.

Campbell, Joseph. 2017. El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Cortright, Marisa. 2019. «Death to the Calling: A Job in Architecture is Still a Job». Failed Architecture, 2019.

CSCAE. 2018. «Encuesta Colegiad@s 2018».

D’Aprile, Marianela, y Spencer, Douglas. 2022. «Notes on Tafuri, Militancy, and Unionization». The Avery Review. Critical Essays On Architecture, n.o 56 (abril). https://averyreview.com/issues/56/notes-on-tafuri.

Deamer, Peggy, ed. 2015. The architect as worker: immaterial labor, the creative class, and the politics of design. London ; New York: Bloomsbury Academic.

Díaz-Plaja, Guillermo Luis. 1971a. «Los nuevos arquitectos (I)». Triunfo, 3 de abril de 1971.

Díaz-Plaja, Guillermo Luis. 1971b. «Los nuevos arquitectos (II)». Triunfo, 10 de abril de 1971.

Luque, Emilio. 2009. «Informe sobre el estado de la Profesión 2009». Madrid: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Arquia Caja de Arquitectos.

Martín Rivas, Manuel. 2016. «Factores psicosociales de riesgo en el entorno académico. La carrera de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid.» Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Martykánová, Darina. 2007. «Por los caminos del progreso. El universo ideológico de los ingenieros de caminos españoles a través de la Revista de Obras Públicas (1853-1899)». Ayer. Revista de Historia Contemporánea 68 (4): 193-219.

Moya, Luis. 1963. «Carta Abierta a Don Carlos de Miguel». Revista Arquitectura 58: 43-44.

Sennett, Richard. 2017. El artesano. Traducido por Marco Aurelio Galmarini. Sexta edición. Colección argumentos. Barcelona: Editorial Anagrama.

Vaz, Céline. 2017. «Los arquitectos a finales del franquismo, entre la crisis profesional y el compromiso político-social». Segle XX. Revista catalana d’hitòria 10: 31-48.

Vergés Escuín, Ricardo. 1980. «El porvenir económico del arquitecto». Montreal: UNESCO / UIA.

Wittkower, Rudolf, y Margot Wittkower. 2017. Nacidos bajo el signo de Saturno: genio y temperamento de los artistas desde la antigüedad hasta la revolución francesa. Madrid: Ediciones Catedra.

Zafra, Remedios. 2017. El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.

Descargas

Publicado

2023-11-09

Número

Sección

COMUNICACIONES