Un Campo de Acción para el entrenamiento del diseño arquitectónico

Autores/as

  • Federico Martínez Reyes Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2025.13677

Palabras clave:

pedagogía del diseño, imágenes intencionales documentadas, campo de acción del diseño arquitectónico, entrenamiento del diseño, diseño arquitectónico

Resumen

El texto analiza la enseñanza del diseño arquitectónico desde una perspectiva crítica, cuestionando los paradigmas tradicionales —el mental (centrado en la ideación) y el científico (basado en la solución de problemas)— que han dominado su práctica académica y se propone una caracterización alternativa del diseño como fase productiva, como actividad y como producto: las Imágenes Intencionales Documentadas (IID). El caso de estudio que se presenta aplicó una estrategia pedagógica bajo el enfoque de la enseñanza del deporte en donde el docente actúa como entrenador y el estudiante se entrena progresivamente en habilidades y destrezas para generar IID’s, con el objetivo de explorar y configurar la forma del diseño, priorizando la práctica constante sobre la investigación proyectual. Los resultados muestran que los estudiantes del grupo piloto avanzaron más rápido que el resto del grupo y que la estrategia implementada favoreció la autonomía de los estudiantes al practicar el diseño arquitectónico.

Ver información del DOI en DOIBoard Crossref (by UPC)

Citas

Alarcón López, Francisco et al. 2010. «La metodología de enseñanza en los deportes de equipo». Revista de Investigación en Educación, nº 7: 91-103. https://documat.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3216761

Baltierra, Adrián. 2022. La actividad del Diseño Arquitectónico como generación y exploración del entorno-ambiente humano. Vídeo 1:01:50. https://www.youtube.com/watch?v=JQY8FJpYk1g

Baltierra Adrián. 2024. «Lo diseñado como sistema de signos (imágenes intencionales documentadas) del entorno-ambiente humano. Una aproximación fenómeno-ontológico-semiótica de la actividad del diseño arquitectónico». En VII curso taller permanente. Contra un diseño arquitectónico sobreentendido. Reflexiones acerca de la actividad del diseño, su relación con el entorno construido y el logro de lo arquitectónico. Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/6549/Publica_20250418221941.pdf

Blanch, Teresa y Baños, Rosa. 1996. «Estímulos verbales y trastornos emocionales: un estudio sobre palabras con contenido emocional». Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 1 (2): 137–157.

Broadbent, Geoffrey. 1971. Metodología del diseño arquitectónico. Barcelona: Gustavo Gili.

Facultad de Arquitectura. 2017. «Taller integral de Arquitectura IV». Programa académico, Universidad Nacional Autónoma de México.

González Carmen y Fernandez Francisco. 2003. «La enseñanza del deporte desde una metodología cooperativa». Tándem: Didáctica de la educación física, nº 10: 93-100. https://www.researchgate.net/publication/236273558

González Carmen y Fernandez Francisco. 2004. «La investigación-acción y la metodología cooperativa: perspectiva innovadora en educación física». Tándem: Didáctica de la educación física, nº 15: 58-68. https://www.researchgate.net/publication/39211964

Jiménez, Susana. 2003. «Investigación y proyecto arquitectónico». Revista Científica Guillermo de Ockham, 6 (2): 13–40. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/435/247

Martínez, Federico. 2024. «The Architectural Design Drawing Taxonomy Table: A Tool for Selecting and Elaborating the Appropriate Graphic Support for the Configuration of Themes in Architectural Design». En: Graphic Horizons, EGA 2024, Design and Innovation, vol 43, editado Luis Hermida González, João Pedro Xavier, Antonio Amado Lorenzo y Ángel Fernández-Álvarez. Suiza: Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-57575-4_7

Descargas

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

COMUNICACIONES