El modelo de Proyecto Basado en la investigación para el aprendizaje de la Arquitectura

Autores/as

  • Arturo Blanco Herrero Profesor asociado DPA, ETSAM, UPM
  • Christina Ioannou ETSAM-DPA (UPM)

DOI:

https://doi.org/10.5821/jida.2023.12270

Palabras clave:

aprendizaje proyectivo, colección, transformación, referencia, collage

Resumen

La actual pluralidad de recursos encontrados en la red marca un cambio en el proceso de generación de nuevos contenidos por la arquitectura. Esto influye en su aprendizaje. Esta investigación se ocupa de observar este cambio y comprobar el potencial educativo de transformar partiendo desde modelos existentes. Se utiliza como caso de estudio la metodología docente de la asignatura de proyectos Unidad Docente Espegel & Cánovas de la Escuela de Arquitectura de Madrid, en cuyo marco se emplea el modelo de aprendizaje basado en la investigación y transformación de referencias. El artículo propone tres modelos para clasificar los distintos usos de referencias en la producción arquitectónica: uso de una colección de elementos como entidad, reinterpretación de un único elemento y replicación de un elemento dentro de un nuevo contexto. Tras este análisis, las operaciones de cada categoría se detectan y se identifican en los resultados registrados por el equipo docente.

Biografía del autor/a

Arturo Blanco Herrero, Profesor asociado DPA, ETSAM, UPM

Arturo Blanco Herrero es arquitecto por la ETSA de Valladolid desde 1995. Posteriormente
realiza estudios de Filosofía en la Universidad de Valladolid y la UNED y estudios de
doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), obteniendo
el titulo de doctor en 2015 leyendo su tesis en el DPA de la ETSAM y la Acreditación como
profesor Ayudante Doctor y Contratado Doctor en 2017.
Comienza su trabajo como docente es 2005, primero en la ESAYT de la UCJC y a partir de
2010 hasta la actualidad como profesor asociado de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM
y profesor colaborador en el Master de Proyectos Arquitectónicos Avanzados [MPAA] de la
Universidad Politécnica de Madrid, desde 2009.
Ha sido también profesor invitado en diferentes Universidades Europeas y Americanas.
Es cofundador desde 1998 hasta su disolución en 2012 de la oficina de arquitectura BmasC
arquitectos, obteniendo más de treinta distinciones en concursos de ideas.
Design Vanguard 2006 por la publicación Architectural Record del American Institute of
Architects, seleccionado entre los 10 arquitectos de mayor proyección mundial en el año
2006. Premio de Arquitectura de Castilla y León en tres convocatorias (2002, 2006 y 2009),
siendo finalista en otras siete ediciones. Tercero en el IV Premio ATEG 2004. Finalista en el
III Premio de Arquitectura ENOR 2007, en el I Premio de Arquitectura ARQAno 2008 y en el I
Premio de Arquitectura Vivir con Madera FAD 2008.
Desde 2014 codirige la oficina ABLM arquitectos obteniendo varios premios en concursos
de Ideas y en Obras construidas entre los que destaca el A+Awards Architizer 2018 y
el Architecture MasterPrize 2018 además de ser Finalista en la XV Bienal Española de
Arquitectura y Urbanismo.
Sus obras han sido recogidas en diferentes libros, monografías y revistas especializadas en
Europa, América y Asia. Exponiendose en diferentes ámbitos como la Bienal de Arquitectura
Española, FUCOAM (crudo 100%), el COACyLE, Matadero Madrid y en la AIA. Ha impartido
conferencias en diferentes Universidades y foros profesionales de Europa y América.
En la actualidad compagina su actividad profesional con la docente y la investigadora.
Miembro del Grupo GIVCO (Grupo de Investigación de Vivienda Colectiva) y del Grupo
de Innovación Educativa “Recursos para la Docencia del Proyecto de Arquitectura” (TRLab)
ambos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Christina Ioannou, ETSAM-DPA (UPM)

Christina Ioannou studied architecture in Greece (Democritus University of Thrace) and graduated with a Master degree in 2018. She is currently studying the Master of Advanced Architectural Projects of the School of Architecture of the Polytechnic University of Madrid (ETSAM, UPM). In the context of her master studies, she participates in the teaching unit Espegel-Cánovas of the ETSAM, as a mentor.

Since her graduation she has collaborated with architectural studios in Cyprus (Daskalaki Papadopoulos Architects) and Greece (Makridis Associates), and, previous to that, she had also realized an internship program with Basurama Association (Madrid). In parallel with her academic and professional activity, she participated in international workshops and activities with subjects related to art and pubic space. She has also carried out curatorial and artistic installation projects in public spaces in collaboration with the NGO Urban Gorillas.

Her research interests revolve around environmental philosophy, ethics and aesthetics and their associations with the architectural contemporary practice.

Citas

Bru, Stéphanie and Theriot, Alexandre. 2018. “How are you?”. The case of dwelling CARTHA, vol.5: 20-25.

Bru, Stéphanie and Theriot, Alexandre. 2017. “99 notes”. 2G Journal, vol. 76: 142-152.

Canty, Sean. 2023. “All the Things You Are: Latency as an Aesthetic Practice”. Log - Black is...an’ Black ain’t…, Winter/Spring 2023, vol. 57: 38-47.

Contepomi, Gustavo. 2009. “Conversación con Enric Miralles”. En El país fértil, notas para una pedagogía del proyecto. Tesis doctoral Departamento de Expresión Gráfica, UPC, ETSAV, 267-279. https://homenajeaenricmiralles.wordpress.com/2015/09/16/conversacion-con-enric-miralles-inedita-1997/

Coll, Jaime. 2019. “La enseñanza como juego. De Alvin Boyarsky a Enric Miralles”. ZARCH no 12: 68-81.

Emerson, Tom y Jacob, Sam. 2013. AA School of Architecture, San Rocco: On Copies. Video 1:56:41. https://www.youtube.com/watch?v=VKTzk4RxX4s&list=PLsA9CkiJQ-PB7i18mFl7iRKHHbZ-FpCE8&ab_channel=AASchoolofArchitecture

García Estévez, Carolina Beatriz. 2022. “Replicas. Architecture as Copy or Intervention”. RA Revista de Arquitectura, no 24: 7-17.

Jno Baptiste, Chelsea, Cheung, Savannah and Mohan, Sahil. 2023. “VERSatile Method”. Log - Black is...an’ Black ain’t…, Winter/Spring, vol. 57: 148-157.

Joselit, David. 2013. “On Aggregators”. October, Fall, vol. 146: 3-18.

Lavin, Sylvia. 2015. “Today we collect everything”. Amnesia-Perspecta journal, vol. 48: 182-191.

Liñan, Lluis J. 2020. “El agregador digital como mecanismo de proyecto. El caso de BRUTHER”. Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos, no 10: 28-37.

Ockman, Joan. 1997. “Toward a Theory of Normative Architecture”. En Architecture of the Everyday, editado por Steven Harris y Deborah Berke, 122-152. New York: Princeton Architectural Press.

Scott Brown, Denise. 1971. “Learning from Pop”. In Architecture Theory since 1968, editado por K. Michael Hays, 60-65. Cambridge Massachusetts: MIT Press, 1998. First published in Casabella 359-360.

Studio Tom Emerson. “Construction”. https://www.emerson.arch.ethz.ch/

Ursprung, Philip. 2017. “Liberty and Beauty: Bruther’s Architecture and the Reach of Play”. 2G Journal, vol. 76: 4-9.

VV.AA. 1995. “Enric Miralles. Interview with GSD News”. GSD NEWS Harvard Graduate School of Design. Cambridge, summer: 25-28. https://homenajeaenricmiralles.wordpress.com/2014/04/30/entrevista-a-enric-miralles-con-gsd-news-1995/

Descargas

Publicado

2023-11-09

Número

Sección

COMUNICACIONES