Aprendiendo a vivir con los otros a través del diseño. Otras conversaciones y metodologías
DOI:
https://doi.org/10.5821/jida.2021.10544Palabras clave:
pedagogías críticas, enseñanza de la arquitectura, Valparaíso, observación participante, docencia no presencialResumen
Esta comunicación aborda la utilización de una metodología propia de la antropología social y cultural como es la “observación participante” en el taller de proyectos “Las buenas artes de vivir con los otros a través del diseño”, que tuvo lugar en 2020. El objetivo del curso fue abordar los modos de vida de algunas comunidades de práctica que habitan los cerros de Valparaíso, para examinar el papel que las prácticas de diseño juegan para la cohesión de dichas comunidades. Tanto el enunciado como las didácticas desarrolladas asumieron el contexto de educación a distancia como una oportunidad para ensayar otras formas de hacer y nuevas perspectivas que atender. La “observación participante” permitió desplazar la rigidez del análisis hacia posiciones más afectivas y colaborativas, permitiendo superar algunas limitaciones que la ausencia de espacios físicos para la interacción impuesta por el confinamiento introdujo en la enseñanza del proyecto.
Citas
BARRIENTOS M. y NIETO, E. (2021). “Aprender a vivir con los otros a través del diseño. Comunidades de prácticas y saberes menores” en ARQUITECTURAS DEL SUR, 39(60), p.62-77.
BARTLING, J. (2019). Hacking architecture. The future of practice. Tesis de master por la University of Minnesota, EEUU.
BRAIDOTTI, R. (2020). El conocimiento posthumano. Barcelona: Editorial Gedisa.
CARRASCO, J.; ABELLAN, A.; y AMORÓS, V. (2014). “De lo doméstico compartido a la participación social: prácticas socio-arquitectónicas en la escuela de Alicante” en García-Escudero, D., Bardí Milà, B., eds. "II Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'14), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 28 y 29 de Abril de 2014". Barcelona: UPC IDP; GILDA, 2014, p. 23-33.
CARTA, S. (2016). “Transdisciplinarity: A New Generation of Architects and Mediocritas” en Enquiry 13 (1), p. 1-6.
FRASER, M. (2005). “The cultural context of critical architecture” en Journal of Architecture, 10 (3). p. 317-322.
GIROUX, H. (2007). “Utopian thinking in dangerous times: Critical pedagogy and the project of educated hope” en Utopian pedagogy: Radical experiments against neoliberal globalization, p. 25-42.
GISBERT, E. et al. (2016). “Activar la comunidad de prácticas en la docencia universitaria: Proyectos Zero en Arquitectura en Alicante” en Tortosa M.T. et al. XIV Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante: Universidad de Alicante. p. 1077-1090.
GREENE, M.; SCHEERLINCK, K.; y SCHOONJANS, Y. (2012). “The new architect. Towards a shared authorship” en Good practices best practices. Highlighting the Compound Idea of Education, Creativity, Research and Practice. TU Delft.
GUBER, R. (2001). “La observación participante” en Guber, Rosana, ed. La Etnografía. Metodo, campo y reflexividad. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
HERRERO, Y. (2018). La vida en el centro: voces y relatos ecofeministas. Madrid: Libros en Acción.
NIETO, E. (2018). “Investigar sí ¿Pero para qué mundos?” en Colección INVESTIGACIONES. IdPA_04, p. 13-23.
SERRA, M. (2020). “La docencia en arquitectura participada: oportunidades más allá de lo inclusivo” en García-Escudero y Bardí Milà (eds). “VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA´19)”. RU Books, UDP UPC, Barcelona.
NICULAE, R. (2012). “Gender issues in architectural education: feminine paradigm” en Review of Applied Socio-Economic Research, Volume 3, Issue 1/ 2012, p.144.
TEYMUR, N. (2011). “Aprender de la educación en arquitectura” en Revista DEARQ, Universidad de Los Andes, Colombia, Vol. 9, p. 8-17.
WENGER, E. (1999). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge University Press.